Misterios de la Historia

Arqueobasura | Cerdos y una vieira en la Córdoba del siglo XII, el hogar de los últimos mozárabes

Los hallazgos de abundantes restos de porcino y una concha de peregrino en Cercadilla avalan la existencia de una comunidad cristina extramuros en época tardoandalusí

La Casa de los Manríquez en la Judería de Córdoba vuelve a estar en el mercado

Estado actual del yacimiento arqueológico de Cercadilla Valerio Merino
Rafa Verdú

Rafa Verdú

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Si dentro de 10.000 años una civilización totalmente nueva intenta conocer cómo somos ahora, nuestros usos y costumbres , puede que no lo tenga fácil. Hoy en día r eciclamos o reutilizamos gran parte de nuestros productos de consumo; otros de nuestros artículos favoritos ni siquiera dejan un rastro físico, compuestos de ceros y unos que no están en ningún sitio pero que conforman la sociedad de la información.

Quizás los arqueólogos del futuro tengan que conformarse con lo que quede, aún latente y peligroso, en los basureros nucleares , cuya materia no se pudre y permanece intacta miles de años.

Los exploradores de la historia aún pueden, sin embargo, acudir a los vertederos de la antigüedad para saber cómo se comportaban y q ué le gustaba a un romano, un visigodo, un andalusí o un sefard í, por citar algunas de las culturas que han pasado por la Península. Lo que aquellos hombres y mujeres desechaban aún conserva mucha información y es el objeto de estudio de la arqueozoología . Somos lo que comemos, pero también lo que arrojamos al cubo de la basura.

Un reciente estudio de cuatro historiadores ( García García, Moreno García, Fuertes Santos e Hidalgo Prieto ; puede consultarse íntegro aquí ) se apoya en esa disciplina para arrojar luz sobre un asentamiento del siglo XII en la Córdoba tardoandalusí . Sus conclusiones -nunca definitivas, como todo en la ciencia- plantean hallazgos sorprendentes.

Parte de los restos aún visibles en Cercadilla Valerio Merino

El núcleo de población estudiado se encuentra en el entorno de Cercadilla , el mismo donde en época tardorromana se construyó un gigantesco complejo palaciego que quedó arrasado definitivamente y sin remedio para dar paso al siglo XXI a ritmo de AVE.

Estuvo habitado hasta el siglo X I, cuando la 'fitna' -revolución- acabó con el Califato de Córdoba y la otrora pujante ciudad quedó reducida a un reducto secundario . Eran tiempos peligrosos, y probablemente sus habitantes estuvieran mejor dentro de las murallas que fuera, que es donde se ubicaba Cercadilla.

Lo que dice la basura

Los investigadores han analizado los restos de un vertedero de la época que demuestran la repoblación de la zona a partir del siglo XII, de forma aislada de la medina. Se han encontrado allí estructuras que revelan una «fase de ocupación medieval de carácter agroindustrial y doméstico», dicen los autores: tinajas, un horno cerámico y quizás un almacén de aceite .

Pero lo más destacado son los restos de animales procedentes del consumo humano. De las 183 piezas estudiadas , 103 (el 58 por ciento del total) pertenece a suidos, es decir, cerdos domésticos o jabalíes . Ningún musulmán, ni entonces ni ahora, se alimenta de esas especies y el Islam así lo establece desde sus orígenes. ¿Qué pintan esos desperdicios en un basurero de época tardoandalusí? ¿Quiénes fueron los últimos habitantes de Cercadilla?

Restos arqueológicos en Cercadilla, con las vías del tren al fondo

La principal hipótesis de los historiadores plantea que los habitantes de este núcleo fueron mozárabes -cristianos en tierras musulmanas-, aunque no descartan que fueran testigos de la fe islámica que se saltaron la norma bien por una extrema necesidad -aunque no hay constancia de hambrunas en la Córdoba de esa época- o por pertenecer a un grupo con una «islamización social de baja intensidad». Sin embargo otro de los hallazgos en el basurero, aún más llamativo , contribuye a reforzar la teoría de que los repobladores fueron en esencia una comunidad dimmí -de fe no musulmana-.

La misteriosa vieira

Entre los materiales rescatados de la fase tardoandalusí de Cercadilla -aunque no en el vertedero- apareció una valva de vieira , una concha idéntica a las que hoy en día se venden como recuerdo a los peregrinos de Santiago . Este bivalvo ya se ha encontrado con anterioridad en otros yacimientos andalusíes, pero el de Córdoba tiene una singularidad única: presenta dos orificios en su parte superior que indican que, casi con seguridad, se empleó como ornamento .

No eran las sobras de una comida. Se parece mucho a otros restos encontrados por toda Europa, «lo que no hace sino refozar su interpretación como una concha de peregrino », indican los historiadores.

Por la misma época la peregrinación a Santiago ya estaba consolidada y las conchas de vieira eran un objeto de culto. Se vendían en lucrativos negocios en la plaza de la catedral de Santiago, hasta el punto de que en el año 1200 la Iglesia se quedó con el monopolio de su compraventa , según citan los historiadores en su artículo. Puede que la vieira de Cercadilla sea una falsificación, o tal vez fuera el recuerdo real de un peregrino andalusí , pero para el caso da igual. Los autores consideran que su presencia refuerza la identidad cristiana de aquel núcleo rural a las afueras de Córdoba.

Finalmente, queda por mencionar la importancia de la fecha de la repoblación de Cercadilla. Para el siglo XII las comunidades mozárabes andalusíes prácticamente desaparecen de las fuentes escritas, lo que ha fomentado la idea de su extinción bien por conversión, persecución o emigración . Los explicaciones de estos cuatro historiadores revelan que se mantuvieron durante más tiempo y que. a veces, rebuscar en un 'basurero' puede mostrar lo que otras fuentes históricas esconden.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación