Cultura

150 años del nacimiento de Lozano Sidro en Priego | La mirada total del pintor del glamour y los humildes

Tuvo un alma de cronista que supo reflejar los contrastes de su tiempo con una gran modernidad

'Baile en la plaza', un cuadro de Lozano Sidro sobre los contrastes sociales del siglo XIX ABC

Félix Ruiz Cardador

Un mes de enero de hace 150 años nació en el municipio de Priego de Córdoba, en la comarca de la Subbética, Adolfo Lozano Sidro , uno de los grandes pintores e ilustradores de la Edad de Plata de la cultura española y cordobesa. Miembro de una familia acomodada, hijo de un juez y nieto de un exalcalde de dicha ciudad, comenzó a tomar clases desde niño con su tío abuelo Federico Alcalá-Zamora, profesor de pintura en Madrid que pasaba largas temporadas en Priego.

Su formación se completaría luego en la Escuela Provincial de Bellas Artes de San Telmo, en Málaga , y en el taller del pintor malagueño José Moreno Carbonero, especializado en retratos y cuadros de tema histórico. Aunque comenzó los estudios de Filosofía y Letras en Granada, pronto decidió abandonar la vida universitaria para instalarse en Madrid , donde volvió a reencontrarse con su profesor.

Ilustración de Lozano Sidro ligada a ABC ABC

Fue allí, en la capital y bajo las luces y sombras del reinado alfonsino, en una época de contrastes sociales, donde comenzó a forjarse su leyenda de gran cronista pictórico de la vida burguesa con sus ilustraciones, muchas de ellas publicadas en la mítica revista ‘Blanco y Negro’ de ABC o en ‘El cuento semanal’, una colección de novelas populares que tuvo un enorme éxito.

También, como todos los grandes pintores de su tiempo, veló armas en los concursos nacionales , vitales entonces para darse a conocer y adquirir prestigio. Logró medallas en 1897 y 1910 con obras como su retrato de Santa Teresa de Jesús o su ‘Caballero andante’.

Su labor no quedó sin embargo en premios y periódicos ni en su éxito como cronista gráfico de los felices años 20, sino que se extendió durante el primer tercio del siglo por una pintura de corte costumbrista , con muchos cuadros inspirados en sus estancias veraniegas en Priego , en las que se recoge la vida de los más desfavorecidos y los contrastes sociales del tiempo que le tocó vivir.

Muy exitosas fueron las dos grandes exposiciones que protagonizó en Madrid , en la Sala Vilches, en la segunda década del siglo XX, así como las ilustraciones que realizó en 1927 para la novela ‘Pepita Jiménez’ de su paisano y coetáneo Juan Valera y que se pudieron ver en el Salón Nancy de Madrid en 1926. Lozano Sidro murió en 1935, un año antes del estallido de la Guerra Civil, y fue enterrado en su ciudad natal.

Exposición antológica

En recuerdo de esa vida dedicada al arte y la creación, a su mirada repleta de fina capacidad observadora (los usos de su tiempo se pueden estudiar con un repaso a su obra pictórica, cargada de representaciones), se constituyó en Priego de Córdoba el Patronato Adolfo Lozano Sidro , dedicado a difundir su obra y el arte en general. Al frente del mismo se encuentra Miguel Forcada , que en conversación con ABC explica que son numerosos los actos que a lo largo del año se van a realizar para analizar su pintura y para difundirla .

Además de su trabajo como retratista de su época, realizó una amplia producción de cuadros de corte costumbrista

«Para nosotros es obligado dedicarle este año », explica. Esta misma semana ya se ha celebrado una conferencia sobre su figura y su tiempo, a cargo de Alejandro Muñoz Carrillo, doctorando de Historia del Arte en la Universidad de Almería, y también un concierto del cuarteto Cuatrenette centrado en música compuesta por compositores contemporáneos suyos como Joaquín Turina, Manuel de Falla o el también cordobés Cipriano Martínez Rücker.

El plato fuerte del centenario de Lozano Sidro llegará sin embargo en verano , cuando se inaugure en la Centro de Arte Contemporáneo Rafael Botí de Córdoba y en colaboración con la Diputación Provincial, en la Judería, una gran exposición antológica sobre el creador.

Retrato del artista en su madurez ABC

Lo que se podrá ver en la sede la calle Manríquez, uno de los mejores espacios expositivos con los que cuenta la capital, será una selección de los fondos que se integran el Patronato , pero reforzada con relevantes cesiones de otras instituciones. «Obras de primer nivel», según explica Forcada, que avanza que habrá ilustraciones procedentes del Museo del Dibujo y la Ilustración de ABC, otro de los legatarios de la obra del artista prieguense, y del Museo de Bellas Artes de Córdoba, que cederá la pintura de Lozano Sidro que tiene en propiedad.

En total, serán casi una cuarentena de obras del autor cordobés que permitirán al público acercarse a su singular universo pictórico. En cuanto a Priego , también se promoverá allí una muestra-tributo de los artistas locales, que ya trabajan en obras inspiradas en el legado pictórico del artista de la Edad de Plata.

Miguel Forcada añade que el centenario se completará con la presentación de una publicación relevante. Se trata de un libro escrito por Alfredo Ureña Uceda , profesor de la Universidad de Almería, y Alejandro Muñoz Carrillo , doctorando de la Universidad de Almería y colaborador docente en esta misma institución académica, y en el que se analizan las 40 principales obras del pintor . Aunque ya existe un catálogo general del artista, que se realizó a inicios del presente siglo, esta obra tiene por objetivo ampliar el conocimiento sobre los principales cuadros e ilustraciones de Lozano Sidro. Por último, también se va a publicar un trabajo histórico sobre la casa que hoy ocupa el Patronato Lozano Sidro, en la que murió el pintor y que cuenta con una larga historia, anterior a su nacimiento y ligada a su familia durante años.

El patronato que lleva su nombre dedicará un amplio catálogo de actividades a recordar su figura durante 2022

En general, se trata de un programa de actividades que busca difundir la obra de Lozano Sidro fuera de Priego de Córdoba, donde es más conocida, y desde una perspectiva amplia y rigurosa, alejada de tópicos. Para eso, también se va a realizar un programa de visitas guiadas a grupos y colectivos para difundir su obra, su concepto de la pintura y el arte y su estrecho vínculo con Priego.

Se trata al cabo de utilizar la efeméride , el nacimiento del niño Adolfo en aquel invierno de 1872, para que sea cada vez mayor el número de personas interesadas por el legado del artista y por una pintura mucho más amplia que sus célebres ilustraciones de los salones madrileños, reflejo de la modernidad de su época. Para que el nombre del popular ilustrador pase a tener la consideración que merece en la historia de la pintura.

La obra de un artista que no fue ajeno a los contrastes de su tiempo y que tuvo una mentalidad muy contemporánea, casi de reportero , a la hora de acercarse a la cotidianidad de su momento histórico ya fuese en salones, en verbenas y ferias populares o a pie de calle. Eso, unido a su talento como dibujante y su técnica depurada, lo convierten en una figura destacada de un periodo especialmente relevante de la cultura española y en el que figura junto a otros grandes nombres del arte cordobés como Tomás Muñoz Lucena, Mateo Inurria , su paisano Moya del Pino o el gran Julio Romero de Torres .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación