Michelle Obama no utilizó velo en su visita a Arabia Saudí
Michelle Obama no utilizó velo en su visita a Arabia Saudí - reuters
Diez claves sobre el velo islámico

«Je suis Michelle»

La polémica aparición de la primera dama de EE.UU. fue una poderosa afirmación en favor de los derechos humanos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Decía la madre Teresa de Calcuta que el nivel de desarrollo real de un país se podía medir de acuerdo con el nivel de vida de las mujeres en el mismo. En algunos países, el avance brilla por su ausencia. Repasamos algunas claves sobre la polémica del uso del velo en los países árabes.

1 En Arabia Saudí,una de las primeras potencias mundiales y poseedora de casi un 20% de las reservas petroleras del globo, las normas de vestido para la mujer son muy estrictas. La ley islámica determina que las mujeres deben cubrirse con una túnica negra y tapar cabeza, rostro y cuerpo, la abaya. Pero no siempre fue así. Antiguamente, solamente se cubrían la cabeza con el hijab.

2.

El velo en la cabeza no es preceptivo para las extranjeras que estén de visita. No obstante, los ciudadanos de Arabia Saudí se sienten parte del país cuna de la religión musulmana y desean ser un ejemplo para el resto de los creyentes.

3. Los países musulmanes difieren mucho unos de otros. En Marruecos las mujeres pueden ir libremente sin hijab, que se utiliza en la visita a templos y mausoleos. En el Líbano, lo dejaron atrás hace años.

4. Únicamente la Reina Sofía ha osado contradecir las normas saudíes del velo en sus visitas a Arabia Saudí. Doña Sofía, siempre discreta y prudente, ha sido pionera a la hora de dar una lección de valentía mostrando los tobillos con sus faldas occidentales y evitando el velo.

5. Las Reinas Beatriz e Isabel. La Reina Beatriz de Holanda, en su visita a Omán y Abu Dhabi en 2012, lució hijab e incluso una abaya negra hasta los pies. En su país llevan diez años discutiendo las leyes para prohibir el velo y ella trató de adaptarse a las costumbres del país «contrario». La Reina Isabel de Inglaterra, quizás por la estrecha relación británica con los países árabes, se somete al velo para no crear polémica. Le interesa la enorme inyección de dinero que los árabes suponen para el Reino Unido.

6. Las norteamericanas se atreven. Merkel también. Michelle Obama no es la única primera dama que se ha mostrado sin velo en Arabia Saudita. Laura Bush ya lo hizo hace años y las secretarias de Estado, Condoleezza Rice y Hillary Clinton, han visitado el país sin velo y con pantalones. La primera potencia mundial se puede permitir ciertas licencias. En casa tienen que aguantar que la viuda del terrorista de Boston, Tamerlan Tsarnaev, aparezca en los juzgados con hijab.

7. Evitar saludos. En las imágenes de la visita de los Obama a Arabia Saudita se percibe como el entourage del Rey evitaba darle la mano a Michelle. Hay que saber, no obstante, que en muchos países árabes, las mujeres y los hombres no se tocan al saludarse. El Rey Salman, en un acto de naturalidad y cortesía, fue a recibir a la pareja al avión y dio la mano a Michelle.

8. Donde fueres...Si los árabes desean que las mujeres occidentales nos adaptemos a su protocolo de vestido, que revisen si ocurre lo mismo cuando las árabes visitan Europa. Sin ir más lejos, la moderna, guapa y elegante ex jequesa de Qatar, no deja el vestido largo y el turbante ni en Madrid, ni en Londres ni en París.

9. En Francia y Bélgica está prohibido y multado el uso del velo que cubre la cara. Los demás países han elaborado algunos proyectos de ley en ciertos ayuntamientos, pero no han instaurado una legislación al respecto.

1o. El Departamento de Estado de los Estados Unidos aconseja a las norteamericanas de visita en Arabia Saudí que lleven el pañuelo en la cabeza porque «las que no lo hagan corren el riesgo de enfrentarse a la Mutawwa (la policía religiosa de Arabia Saudita) e incluso de ser arrestadas». Michelle ha hecho oídos sordos, porque puede, y con su atuendo ha lanzado un mensaje solidario: «Je suis Michelle».

Ver los comentarios