La mayoría de los expertos consultados señalan la inestabilidad política como un posible riesgo al crecimiento
La mayoría de los expertos consultados señalan la inestabilidad política como un posible riesgo al crecimiento - abc
Crecimiento económico

La inestabilidad política y la falta de reformas en Europa, ¿riesgos para el PIB español?

El PIB español se acelera y registra el mejor dato desde 2007. Pero,¿está consolidada la recuperación? Los expertos consultados señalan algunos posibles nubarrones: el futuro contexto político, la falta de reformas estructurales en la Eurozona, e incluso, la deuda pública

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Producto Interior Bruto español registró el pasado jueves su mayor avance desde finales de 2007, tras crecer un 0,9% entre enero y marzo acelerando su trayectoria ascendente inaugurada en la segunda mitad de 2013. Además, en la actualización del Programa de Estabilidad 2015-2018, el Gobierno estima que España crecerá un 2,9% este año y en similar proporción en 2016 creándose 600.000 nuevos puestos de trabajo. Con este ramillete de buenas noticias y previsiones, ¿que riesgos pueden cernirse sobre el crecimiento español?

Para José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citigroup en España, tres son los posibles riesgos que podrían agriar la dulce marcha de nuestro Producto Interior Bruto: el sector exterior en lo referente a la demanda por la «debilidad» de economías como China o Estados Unidos, el «contexto político»y la volatilidad de unos mercados, «poco profundos y con unos agentes apalancados», en un contexto de tipos de interés bajos.

Respecto al factor político, Campuzano pone más el acento en la situación de Grecia que en la de España, aunque avisa de las sensaciones que puede transmitir a los mercados las medidas económicas, que pudiera adoptar un nuevo Gobierno. En una línea similar se manifiesta Pin, quien señala que la «principal amenaza» para la economía española es «la posible falta de estabilidad».

Falta de reformas estructurales

Por su parte, Francisco Vidal, director de análisis de Intermoney, apunta a la falta de reformas en los principales países de la Eurozona como otro posible riesgo a largo plazo. En su opinión, para otear «nubarrones» en el crecimiento español hay que mirar hacia nuestros socios europeos: «Si Europa va bien, a España le va bien». El analista subraya que la clave está en que todavía «no se ha pasado de una recuperación cíclica a una recuperación estructural»y, citando a Draghi, se hace eco de la reivindicación habitual del presidente del BCE para que los gobiernos de la moneda única pisen el acelerador con las reformas estructurales.

En esta línea, el director de análisis de Intermoney recuerda las conclusiones apuntadas en el último boletín económico del Banco Central Europeo, en el que se destacaba que «en la mayoría de los países el progreso de las reformas ha sido mucho más limitado y no proporcional con las vulnerabilidades detectadas». En concreto, menciona que España, Irlanda e Italia han realizado «algunos progresos», en la mayoría de las recomendaciones realizadas por la Comisión frente a los avances «limitados» de países como Francia.

Estados Unidos: No problem

La mayoría de los expertos consultados descarta que Estados Unidos, a pesar del estancamiento de su economía entre enero y marzo con un repunte raquítico del 0,2%, pueda llegar a convertirse en un problema. Para José Ramón Pin (IESE), a pesar de la internacionalización de nuestra economía, seguimos teniendo una relación muy intensa con Europa. En esta línea añade que la devaluación del euro, a partir del programa de compras del BCE, nos hace «muy competitivos» en terrenos como el turismo o las infraestructuras.

Pin también descarta tanto una «retirada de los estímulos por parte del BCE» como un brusco giro de timón de la Reserva Federal, y apunta a que la FED irá «rebajando poco a poco» su volúmen de compras de activos. Para Vidal, de Intermoney, el mal desempeño de la economía estadounidense entre enero y marzo es «puntual». Además elogia la flexibilidad del «manguerazo» de Draghi, que da a la institución un amplio margen de maniobra. A su juicio, los informaciones que hablan de una retirada de estímulos a partir de junio o septiembre son una mera «cuestión de matices».

Deuda pública: ¿amenaza fantasma?

A juicio del profesor de la Universidad Carlos III, Juan Laborda, el principal nubarrón para la economía española lo constituye su deuda pública, que considera directamente «impagable». Algo que Pin (IESE) matiza mencionando la fuerte rebaja en la prima de riesgo. En su opinión, este que podría ser un momento óptimo para endeudarse, con la condición de que este dinero se dedique a reformas estructurales y «no a gasto público». Otra opinión tiene el profesor de la Universidad Carlos III, quien cree que el origen de la crisis se ha diagnosticado erróneamente desde el principio y que ahora «vamos de burbuja en burbuja». Este economista predice que España podría verse arrastrada, e incluso, volver a tasas de crecimiento negativo en 2016.

Laborda afirma también que «Europa siempre ha ido retardada y se ha incorporado más tarde al crecimiento», y advierte contra la «inconsistencia del crecimiento europeo». Sobre los estímulos impulsados desde el BCE y la FED, habla de que estos «sólo tendrán efectos sobre la inflación de los activos, pero no sobre la renta». En esta línea, cree que los mercados apoyan esta política precisamente por esto y avisa contra una retirada del programa de compras de la Reserva Federal.

Ver los comentarios