Economia

Tutelaje para sacar a las pymes al exterior

El Gobierno quiere que las grandes empresas puedan tirar de las demás en los contratos internacionales y la empresa familiar apoya el apadrinamiento

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las exportaciones y la internacionalización de las empresas han amortiguado el impacto de la recesión en España y la debilidad de la demanda interna permitiendo que el sector exterior fuera uno de los pocos motores, si no el único, del crecimiento económico. Pero continúa teniendo debilidades estructurales sin corregir. Las grandes empresas españolas han incrementado su inversión en el exterior, de forma que ahora el stock de capital en el extranjero representa alrededor del 50% del PIB cuando en 1996 apenas suponía el 3%. Y las exportaciones han llegado a crecer a tasas de dos dígitos, aunque en la actualidad se haya debilitado este impulso por la crisis de la zona euro.

Pese al camino recorrido, permanece una asignatura pendiente: que las pymes salgan fuera. La internacionalización es, sobre todo, un triunfo de las grandes compañías españolas. Aunque el número de empresas exportadoras ha crecido de manera ininterrumpida en los últimos años hasta las 122.987, apenas 37.000 -menos de la tercera parte- exportan con regularidad. Y no solo eso. El 4% de las empresas exportadoras representan el 86% del total de las ventas al exterior nacionales. Y el 62% de las compañías que colocan sus productos fuera únicamente suman el 0,2% del total exportado, con un volumen medio de facturación exterior inferior a 25.000 euros.

Por eso, desde el Gobierno y diversos ámbitos empresariales se intenta encontrar la fórmula para que las pequeñas y medianas empresas lleguen a los mercados internacionales. El Gobierno quiere que las grandes empresas 'tiren' de las pymes cuando consigan contratos en el exterior. También el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) va a poner en marcha un programa de 'apadrinamiento' mediante el cual las empresas del IEF que ya cuentan con una amplia experiencia internacional puedan asesorar y ayudar a las empresas familiares inexpertas en este campo. El 95% de las sociedades familiares tiene presencia en el exterior y una de cada cuatro ha llevado su negocio a los cinco continentes. La apertura de esas redes internacionales a las compañías ligadas al Instituto beneficiará a 1.100 empresas, según el IEF.

La diversificación geográfica y material de las exportaciones es otra de las asignaturas pendientes. La Unión Europea -que entró en recesión en el tercer trimestre de 2012- es el destino del 70% de las exportaciones españolas. Esto ha provocado que el fuerte ritmo de incremento de las exportaciones en 2010 (11,3%) se haya debilitado hasta quedar por debajo del 5%. Por otro lado, la mayor parte de nuestras exportaciones está concentrada en los sectores de bienes de equipo, automóvil, alimentación y productos químicos, y el 44% de los bienes exportados son de contenido tecnológico bajo o medio-bajo -en Alemania este tipo de productos representa solo el 29% del total-.

Pero el principal problema que en estos momentos se encuentran las empresas españolas que quieren internacionalizarse es la falta de financiación. Los mercados financieros exteriores penalizan la marca España y las entidades nacionales han cortado el grifo hasta culminar la reestructuración.

El gasto público en apoyo a la internacionalización superó en España los 1.200 millones en 2011, de los que la administración central aportó el 79%, los organismos de ámbito autonómico, el 12%, y las Cámaras de Comercio, el 9%. En 2012, ese presupuesto total se redujo un 35%.

Si se analiza por autonomías, Cataluña y Madrid fueron las que realizaron un mayor gasto agregado en 2011 (último ejercicio del que se tienen datos completos), contando el presupuesto de las agencias regionales de promoción y las Cámaras de Comercio. Ambas regiones gastaron más de 38 millones cada una. Después se situaron Andalucía (36,5), Galicia (24,7) y Comunidad Valenciana (23,5). En los últimos puestos figuran Aragón, Navarra y Cantabria. Sin embargo, si lo medimos en porcentaje del presupuesto total destinado a internacionalización, encabeza el ranking La Rioja, seguida de Extremadura y Galicia.

El gasto público, no obstante, no es el elemento definitivo a la hora de exportar, sino la competitividad de las propias empresas. Cataluña es la comunidad autónoma líder en exportación de bienes, con el 26% del total, seguida de Madrid y Andalucía, ambas con una cuota del 11%. Sin embargo, Navarra es la única autonomía cuyo ratio de exportaciones sobre el PIB regional es superior al 4%, una medida que dice mucho más sobre el esfuerzo empresarial en el exterior. A continuación figuran el País Vasco, Galicia, Cataluña y Aragón, cuyas exportaciones representan más del 3% de su PIB regional.