Los once castillos más antiguos y mejor conservados de España

Una ruta entre torres y muros con más de mil años de historia que aún pueden visitarse

Castillo de Burgalimar, en Baños de la Encina, Jaén José Manuel Pedrosa

César Justel

Es complicado decir cuáles son los castillos más antiguos de España, pues casi todos fueron antes torres de vigilancia, en muchos casos romanas. Fueron los árabes los que, para defender sus fronteras, levantaron los primeros, allá por los siglos VIII, IX y X, que luego, tras la Reconquista, fueron engrandecidos por los cristianos. Estos son los once más antiguos y mejor conservados.

1

Castillo de Almodóvar del Río Valerio Merino

Almodóvar del Río, Córdoba

Siglo VIII. Monumento Nacional. Se levantó sobre un emplazamiento íbero, luego fortificación romana y -en el 740- los omeyas levantaron un castillo: Al-Mudawar. de donde derivó su actual nombre. En el XII paso a poder de los almohades y en 1240 a Castilla. Fue objeto de varias restauraciones en siglos posteriores. Hay visitas guiadas o por libre. Y también una específica centrada en Juego de Tronos. El castillo dio vida a dos reinos diferentes: las mazmorras fueron parte del Reino de Roca Casterly, y la fortaleza en su totalidad fue el Reino de la Casa Tyrell, Altojardín.

2

El pueblo de Alquézar, bajo la sombra del castillo Turismo de Alquézar

Alquézar, Huesca

Principios del siglo IX. Monumento Histórico. Erigido por el caudillo musulmán Jalaf-Ibn-Asad en una zona fronteriza con los territorios de la cristiandad. Fue conquistado en 1067 por Sancho Ramírez, que lo hizo conjunto religioso-militar. Es una fortaleza espectacular convertida en colegiata que conserva mucho de la época románica, destacando la enorme torre cuadrangular y la iglesia.

3

Frías desde el castillo

Frías, Burgos

Siglo IX. Monumento histórico. Las primeras citas se remontan al año 867. Es de los castillos roqueros más impresionantes de Castilla. Su importancia se acentuó en 1201 con Alfonso VIII, que lo reformó. Se accede al interior por un puente levadizo de madera sobre un foso excavado en la roca y una pequeña puerta de arco ojival, pensada para una eficaz defensa que cuenta con almenas y troneras. Destaca su torre del Homenaje, que es independiente de la fortaleza.

4

Alcazaba de Zorita romanoski /CC

Zorita de los Canes, Guadalajara

Siglo IX. Monumento histórico. Construido por Mohamed I en el 853 (de esa época es el arco de herradura). Fue cedido a Alfonso VI por una alianza y en 1174 Alfonso VIII lo donó a la Orden de Calatrava, que construyó una iglesia románica en su interior en el siglo XIII.

5

Vista el castillo de Burgalimar en Baños de la Encina José Manuel Pedrosa

Baños de la Encina, Jaén

Siglo X. Monumento Nacional. La lápida fundacional señala que fue levantado por Alhakam II -968-. La bautizó como Burch al-Hamma (Torre de los Baños), que acabó en Burgalimar. Hoy día solo el exterior se conserva mientras que el interior sirvió alguna vez como pista de baile. Pasó varias veces de manos árabes a cristianas hasta que en 1225 Castilla se hace definitivamente con su control. La Torre del Homenaje, conocida como Almena Gorda, se reformó a principios del siglo XV. Conserva quince torres, de diez metros de altura.

6

Castillo de Tarifa Martin Haisch // CC

Tarifa, Cádiz

Siglo X. Monumento de Interés Cultural. Es de época califal -Abderrahmán III, en el 930- sobre defensas romanas. Conocido como el Castillo de Guzmán el Bueno por la ficticia historia de que, en 1294, lanzó desde la torre albarrana (que aún se conserva) una daga para que matasen a su hijo los sitiadores (Guzmán unas veces era amigo del sultán Yusuf y otras de Alfonso X). Según esa leyenda habría estado dispuesto a sacrificar la vida de su hijo antes que rendirse. Restaurado en el XVII para defenderse de ataques de piratas. Se conservan trece torres. Hay visitas todo el año, de miércoles a domingo, de 10.00 a 15.15 horas.

7

Castillo de El Vacar Rafael Carmona

El Vacar, Córdoba

Siglo X. Monumento de Interés Cultural. Al lado de la población de la que toma el nombre (a 30 km de Córdoba). De la misma época que el de Tarifa. Levantado por Alhakén II y conquistado en el XIII por Fernando III el Santo. Solo se conserva el exterior, con ocho torres. Su nombre era Castillo de Manoyerro, pero se cambió por el actual probablemente porque se acabó guardando ganado en su interior.

8

Castillo de Gormaz

Gormaz, Soria

Siglo X. Monumento Nacional. Levantado por Alhaken II en el 965 fue considerada la fortaleza más grande de Europa en aquella epoca y fue el enclave musulmán más importante en lucha con los reinos cristianos del norte. Cambió varias veces de manos, entre ellas Almanzor (una torre sigue llevando su nombre). A mediados del siglo XI lo tomó definitivamente Fernando I de León. El Cid fue Señor de Gormaz en 1087. Su aspecto sigue siendo impresionante.

9

Castillo de Peñafiel

Peñafiel, Valladolid

Siglo X. Monumento Nacional. En el 983 lo conquistó Almanzor. El conde Sancho García lo reconquistó en 1013, cambiándole el nombre de Peña Falcón por el de Peñafiel : «Será la peña más fiel de Castilla». Con forma de barco donde destaca la Torre del Homenaje, la muralla exterior es del XI. En su interior se encuentra hoy día el Museo Provincial del Vino.

10

Castillo de Monterrey Ramon Piñeiro // C

Monterrey, Orense

Siglo X. Monumento Nacional. Situado en la parroquia de Santa María de Monterrei en el municipio de Monterrey. Fue remodelado en el siglo XII cambiando varias veces de mano. Se considera la mayor acrópolis gallega y está formado por tres recintos amurallados. La iglesia es románica del XIII. La mayor parte de lo que se conserva hoy es del siglo XIV.

11

Alcazaba de Almería Calapito // CC

Almería

Siglo X. Monumento Histórico. La alcazaba -que siempre fue fortaleza militar- la levantó Abderramán IIII en el 955 sobre los restos de un castillo anterior. Posteriormente la ensanchó Almanzor. Dos partes son árabes y la tercera cristiana. Tiene tres recintos y varias torres entre las que destaca la del homenaje.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación