TURISMO

Rutas y espacios naturales imprescindibles para recorrer en Almería

Sumérgete en las aguas cristalinas de Cabo de Gata-Níjar, camina por el Desierto de Tabernas o adéntrate en la Geoda de Pulpí

El Desierto de Tabernas, Cabo de Gata-Níjar y la Geoda de Pulpí. ABC

R. Pérez

La provincia de Almería con más de 8.774 kilómetros cuadrados es una tierra de contrastes con infinidad de espacios naturales y rutas que recorren auténticos tesoros por descubrir. Cabo de Gata-Níjar, el Desierto de Tabernas, las Canales de Padules, la Geoda de Pulpí, Karst en Yesos de Sorbas o Punta Entinas-Sabinar son algunos de los lugares imprescindibles para conocer esta Semana Santa.

Cabo de Gata-Níjar

El Parque Natural Marítimo-Terrestre de Cabo de Gata-Níjar es el mayor espacio protegido del litoral Mediterráneo , un ecosistema de contrastes que tiene su origen volcánico con diversidad y singularidad de la flora y fauna existentes en los medios marino, litoral y terrestre. La sierra, en su encuentro con el mar, dibuja calas de gran belleza que dan lugar a los cincuenta kilómetros de costa acantilada mejor conservada del mediterráneo europeo.

Playa de Mónsul en Cabo de Gata-Níjar ABC

En tan magnífico encuentro de ecosistemas se suceden playas urbanas como la de San José y Aguamarga, magníficas playas naturales como Mónsul y Los Genoveses , recónditas y casi inaccesibles calas como Carnaje y de Enmedio y espectaculares acantilados volcánicos y arrecifes como Punta de los Muertos y Mesa Roldán.

También es posible reconocer excelentes ejemplos de formaciones dunares, tanto fósiles, de arenas blancas y grises , como en movimiento, que originan flechas litorales que cierran albuferas interiores y crean paisajes tan atractivos como las Salinas del Cabo de Gata, un espacio humanizado que es excepcional para la cría y observación de las aves.

Hay numerosas empresas en la zona que ofrecen diferentes experiencias como senderismo, rutas en bicicleta o 4x4, buceo y kayak.

Empresas de turismo activo AQUÍ

Más información AQUÍ

Desierto de Tabernas

El Paraje Natural Desierto de Tabernas es la única zona desértica de todo el continente europeo que ofrece una ingente y rica variedad de recursos ambientales de interés, dónde se han formado ramblas de tipo mediterráneo conocidas como ‘band lands’ . Un tesoro vivo que ha sido reconocido como uno de los Tesoros de la Cultura Cinematográfica Europea por ser escenario natural de más de 300 rodajes de películas desde 1950 hasta la actualidad.

El Desierto de Tabernas saltó a la gran pantalla con las producciones wéstern con Clint Eastwood como principal protagonista , pero también es escenario de ‘Indiana Jones’, ‘Éxodus’ y series como ‘Doctor Who’, ‘Black Mirror’ o ‘Juego de Tronos’, además de cientos de videoclips y spot de publicidad de reconocidas marcas internacionales. Monte Alfaro, la rambla del Búho o el cerro de la Tortuga son algunos de los iconos inmortalizados perfectamente reconocibles.

El Desierto de Tabernas es único como escenario natural cinematográfico. ABC

Malcaminos o Almería Expertur son algunas de las empresas locales con las que podrás contratar tu visita guiada por el Desierto de Tabernas en 4x4, a caballo o senderismo . Además, si quieres conocer los poblados del oeste te invitamos a visitar Oasys MiniHollywood, Fort Bravo Texas Hollywood o Western Leone, que aún mantienen en pie los decorados construidos durante los años sesenta para las producciones de wéstern europeo.

Más información AQUÍ.

Geoda de Pulpí

En Pulpí, en el Levante almeriense, se ubica una geoda que es única en Europa. La naturaleza ofrece uno de los tesoros más grandes del mundo en Almería, una joya natural que abrió sus puertas en 2019. Su transparencia y estado de conservación la hacen única a nivel mundial debido a sus dimensiones y perfección, tamaño y transparencia llegando incluso a poder leer un libro a través de ellos.

La geoda reabrió sus puertas en junio con un protocolo de seguridad frente al covid-19 reduciendo las visitas a siete personas máximo, excepto familias que pueden ascender hasta diez integrantes . Para acceder a la mina es necesario el uso de calzado cerrado y deportivo, así como casco de protección. Además, los visitantes pasan por un cuarto de desinfección, deben llevar mascarilla, bata y guantes durante el recorrido.

La geoda de Pulpí es uno de los tesoros de la naturaleza más grandes del mundo. ABC

Durante noventa minutos dos guías detallan el importante legado minero de Pulpí , los utensilios de época que quedaron clausurados en la mina a su cierre, y al final del trazado, la imponente geoda. Para hacer posible esta visita se han invertido más de medio millón de euros, principalmente para la limpieza previa de las galerías y construcción de accesos para lo que se extrajeron más de 700 toneladas de tierra y escombro.

Recientemente, se ha inaugurado un ascensor hidráulico anexo a la escalera de bajada del primer nivel para personas de movilidad reducida. Además, se ha recuperado la ‘Galería de las Colas de Golondrina’, con 50 metros de profundidad que dan acceso a otra formación de cristales y permiten ver las huellas que dejaron, escritas en la fragua, los mineros que allí picaron entre 1912 y 1918. Los hornos de calcinación, el Cortijo de Orozco, la sala de máquinas, el transformador, el castillete y la chimenea de aireación, han sido los escenarios principales iluminados, que ahora también se unen al centro de recepción de visitantes y a la vía que comunican los exteriores con la entrada al yacimiento.

Más información y reservas AQUÍ.

Canales de Padules

Canales de Padules es un espacio de extraordinario valor hidrológico-ambiental, en el que puede apreciarse cómo el río Andarax ha modelado los relieves carbonatados que enlaza la umbría de Sierra de Gádor con la solana de Sierra Nevada. El resultado es una espectacular garganta esculpida y modelada por el río Andarax a su paso por el municipio de Padules.

Canales de Padules, un espacio declarado monumento natural. ABC

Saltos de agua, cañones o cerradas, pozas y estructuras caprichosas se suceden a través de una poco habitual y enmarañada vegetación de ribera, compuesta por fresnos, álamos, sauces, gayombas, zarzamoras... En definitiva, un corredor e infraestructura verde de conexión entre dos espacios ecológicamente muy bien diferenciados.

Incluido en el ámbito de este monumento natural se encuentra la garganta de Los Canjorros, un nombre vernáculo que define la angostura labrada por el fluir permanente del agua del río y que permite que una persona, al extender los brazos, pueda tocar simultáneamente Sierra de Gádor y Sierra Nevada.

También podrás llegar hasta aquí a través del sendero de Almócita-Las Canales-Padules y Beires con una duración de cinco horas y dificultad media.

Más información AQUÍ.

Punta Entinas-Sabinar

El Paraje y Reserva Natural Punta Entinas-Sabinar, situado entre los términos municpales de El Ejido y Roquetas de Mar, alberga uno de los sistemas dunares mejor conservado de la Península , además de ofrecer kilómetros de fina arena en su bella playa virgen. La vegetación existente se ha adaptado a las especiales condiciones de este medio con suelos arenosos, altas temperaturas, escasez de agua y elevadas concentraciones salinas; como por ejemplo la azucena marina, que destaca por sus flores blancas recubiertas de pelillos para reflejar los rayos solares, evitando con ello la pérdida de agua.

Atardecer en las salinas de Punta Entina-Sabinar. ABC

En las dunas cercanas a la costa predomina el barrón, una especie que coloniza las arenas y con sus raíces las asienta evitando su movimiento, permitiendo que especies como la sabina negra, el lentisco y otros arbustos fijen definitivamente el sustrato. Realizando el sendero de las Salinas de Cerrillo, se aprecian áreas inundables, en forma de pequeñas charcas, marismas y salinas , donde se puede contemplar la abundante avifauna presente en estos parajes.

En las inmediaciones de este espacio natural, se encuentra la localidad de El Ejido, donde es posible visitar la Torre Fortificada de Balerma o el Daimún , que es un mausoleo de una familia hispano-romana que data aproximadamente de finales del siglo III. También se pueden conocer los restos arqueológicos de Ciavieja, lugar de asentamiento del municipio romano de Murgi y que contiene restos de las civilizaciones que habitaron estas tierras desde el tres mil antes de cristo.

Más información AQUÍ.

Karst en Yesos de Sorbas

El Karst en Yesos de Sorbas se sitúa en el levante andaluz, en el extremo oriental del corredor subdesértico Tabernas-Sorbas, el espacio más árido de Europa. En un aparente yermo y árido paisaje se esconde una de las bellezas más impresionantes de Andalucía . Se trata de un mundo subterráneo labrado por la acción milenaria del agua de lluvia sobre una potente roca de yeso.

Más de 1.000 cavidades, en su mayor parte interconectadas, un espectacular y diverso universo de formaciones cristalinas : estalactitas, estalagmitas, columnas y corales, su enorme valor didáctico y científico y su gran interés espeleológico lo han convertido en uno de los karst en yesos más importantes del mundo, una de las joyas geológicas del planeta.

Una de las cuevas de Karts en Yesos de Sorbas. ABC

La historia geológica del Karst se remonta seis millones de años atrás. Entonces el mar Mediterráneo invadía la cuenca de Sorbas. En un periodo posterior, este mar se hace cada vez menos profundo, pues se ve sometido a un fuerte proceso de evaporación que determina la precipitación de un paquete de yeso de más de 100 metros de espesor. Cuando el mar se retiró, definitivamente, los yesos y demás sedimentos quedaron en superficie , expuestos a la lenta, pero implacable acción del agua de lluvia, dando lugar a este paisaje kárstico de inusitada belleza.

Más información AQUÍ.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación