La alcaldesa Manuela Carmena ha tomado las riendas de la organización navideña este año
La alcaldesa Manuela Carmena ha tomado las riendas de la organización navideña este año - Á. DE ANTONIO

Unas navidades pasadas por el tamiz populista

Los ayuntamientos regidos por marcas podemitas vuelven a saltarse el «guión» tradicional de estas fechas. Ediles de La Marea, en Vigo, piden «clemencia» ante los villancicos

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

1234567
  1. Un espíritu que no les encaja

    Carmena desdeñará en Madrid los ropajes «rompedores» de la polémica cabalgata del pasado mes de enero
    Carmena desdeñará en Madrid los ropajes «rompedores» de la polémica cabalgata del pasado mes de enero - ÁNGEL DE ANTONIO

    Vuelve la Navidad y con ella las intentonas auspiciadas por ayuntamientos gobernados por marcas podemitas para desligar de algún modo esta época de las celebraciones puramente religiosas. El tamiz populista se deja sentir, nuevamente, en municipios como Valencia y Barcelona, donde las «reinas magas» y un pesebre laico, por poner dos casos, protagonizan tradiciones laicas «renovadas». Tras las críticas recibidas el año pasado, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, toma nota y ha decidido bajar el tono laicista a la cabalgata de Reyes. En otros lugares del país, no obstante, se mantienen en sus trece. En Cádiz el Consistorio ha ido este año un paso más allá al tratar de «apagar» literalmente el fervor navideño.

  2. Cádiz, tarde y oscura

    «Kichi» trató de apagar la Navidad en Cádiz
    «Kichi» trató de apagar la Navidad en Cádiz - LA VOZ DE CÁDIZ

    Cádiz es la única capital andaluza gobernada por una franquicia de Podemos. De entrada, las luces navideñas han sido las más tardías en llegar. Problemas administrativos con la adjudicación han provocado que no hayan sido inauguradas hasta el jueves 8 de diciembre. Y en una parte, no todas. Pero es que además las calles gaditanas lucirán esta Navidad menos que nunca. Tras la puesta en marcha por parte del equipo de Gobierno de José María González «Kichi» de una nueva forma de iluminar la ciudad, basada en las «luces para todos», se ha optado por eliminar la iluminación de más de 70 vías de la ciudad, de las cuales una gran parte se encuentran en la zona comercial, especialmente transitada en esta época.

    Este gesto ha provocado una gran indignación entre los comerciantes, que convocaron un apagón de cinco minutos de duración de todos los escaparates como acto de protesta por la decisión municipal de iluminar las plazas en detrimento de las calles comerciales. Finalmente, y ante la presión también de los propios vecinos, que se sumaron a las quejas de este colectivo, el Ayuntamiento ha optado por iluminar ocho arterias comerciales gracias a la colaboración de la empresa municipal Eléctrica de Cádiz, informa Almudena del Campo.

  3. Paganización en Valencia

    Valencia gastará 29.000 euros en una fiesta en Nochevieja, celebrada en la Plaza del Ayuntamiento
    Valencia gastará 29.000 euros en una fiesta en Nochevieja, celebrada en la Plaza del Ayuntamiento - EFE

    El desembolso del Gobierno municipal encabezado por Joan Ribó (Compromís) en adornos navideños es alto: han instalado por segundo año consecutivo un belén en el interior del Ayuntamiento abierto al púbico, además del que pasó a situarse en la plaza de la Reina. En la explanada frente al Consistorio se mantienen el árbol de Navidad y una pista de hielo y, como novedad, un carrusel (tiovivo) para los más pequeños.

    En este espacio se celebrará igualmente la fiesta de fin de año organizada por el Ayuntamiento, que tendrá un coste de 29.000 euros e incluirá el espectáculo pirotécnico que no fue autorizado para la edición de 2015 por la Delegación del Gobierno. Cuatro pinchadiscos amenizarán la fiesta local.

    La polémica sí ha recalado en la capital del Turia con la cabalgata republicana impulsada por la Sociedad Coral El Micalet, que ya se celebró el año pasado. La imagen de las llamadas «Magas» en el balcón del Consistorio junto a Ribó no pasó desapercibida y el próximo mes de enero parece que volverá a repetirse, ya que el alcalde de Valencia ha asegurado que, «si lo piden», volverán a ser recibidas.

    La intención, segun expresaba la entidad en la anterior edición, es «recuperar la fiesta del solsticio de invierno alejando el dogmatismo de las religiones» y reivindicar «la memoria histórica y el feminismo». Este acto laico tuvo lugar una sola vez en enero de 1937 hasta que fue recuperado a principios de este año. Forma parte de la denominada «Setmana de la infantesa» (Semana de la infancia), organizada por el entonces Gobierno republicano para hacer olvidar por unas horas a la población infantil los rigores de la Guerra Civil.

    En la actualización de este evento, la entidad decidió recurrir a la representación de tres «Magas» -versión feminista y republicana de los Reyes de Oriente-, bautizadas como Libertad, Igualdad y Fraternidad. La escena en el balcón del Ayuntamiento junto a Ribó generó gran controversia, a lo que el primer edil respondió que «el tiempo de la censura ha acabado», a la vez que denunciaba el «ataque violento, machista e incluso homófobo» hacia las mujeres que encabezaban el desfile.Aun así, la tradicional cabalgata de los Reyes Magos del 5 de enero se mantendrá con normalidad y el alcalde subirá a Sus Majestades al balcón «porque es la práctica habitual», informa Rosana B. Crespo.

  4. El arte impregna Barcelona

    En el pesebre laico de Ada Colau las figuras salen de cajas de cartón. Los Reyes Magos son tres artistas catalanes
    En el pesebre laico de Ada Colau las figuras salen de cajas de cartón. Los Reyes Magos son tres artistas catalanes - ORIOL CAMPUZANO

    En Barcelona, el pesebre montado por el Ayuntamiento ha vuelto a ser, un año más, el epicentro de la polémica sobre la campaña navideña. Aunque el de esta ocasión no parece el más sonado de la última década (en donde incluso se llegó a ver a un butanero en pleno Nacimiento) las burbujas que sostienen las diversas escenas no han dejado indiferente a nadie. Además, el hecho de que los tres Reyes Magos salgan de tres cajas de cartón y no sean Melchor, Gaspar y Baltasar ha levantado muchas críticas. En lugar de ellos, el gobierno de Ada Colau ha preferido optar por tres artistas ilustres catalanes, Pau Casals, Joan Miró y Josep Vicenç Foix.

    Cabe destacar, sin embargo, que si el año pasado una pareja «hípster» con su bebé simbolizaba la escena del Nacimiento, en esta ocasión Colau ha optado por figuras tradicionales. A pesar de no haber rechazado a estos personajes tan importantes para el cristianismo, la alcaldesa sigue manteniendo su defensa de Barcelona como ciudad laica.

    El programa de Barcelona para estas fechas mantiene el resto de tradiciones navideñas, con una fiesta popular de fin de año, la cabalgata habitual (como novedad, los Reyes estrenarán carrozas, inspiradas en sus países de origen) y actividades familiares durante todas las fechas. El Ayuntamiento, además, ha incidido este año en fomentar el comercio de proximidad y el consumo responsable pero, a pesar de eso, las tiendas de barrio han arrancado la campaña navideña sin notar alguna incentivación y de hecho, muchos establecimientos no han abierto en los primeros festivos en los que tienen permitido alzar la persiana, informa Anna Cabeza.

  5. Rebajan el tono en la capital

    Manuela Carmena (izda.) ha optado por no entrar en polémicas este año. En la imagen, los Reyes Magos de la polémica de enero de 2016
    Manuela Carmena (izda.) ha optado por no entrar en polémicas este año. En la imagen, los Reyes Magos de la polémica de enero de 2016 - ÁNGEL DE ANTONIO

    En Madrid, la alcaldesa Manuela Carmena se ha propuesta tener una Navidad tranquila y huir de la polémica del año pasado. Para ello, ha aprovechado la baja por maternidad de su concejal de Cultura, Celia Mayer (responsable de la organización de la polémica Cabalgata del año pasado) para tomar las riendas del área y supervisar personalmente todos los detalles del programa navideño de este año. La regidora ya ha anunciado que este año no ahorrará en costes y que apostará por una celebración de la Noche de Reyes más tradicional. Nada de vestidos «rompedores», nada de reivindicaciones políticas…

    Carmena ha dado un paso atrás con respecto al año pasado y se ha comprometido a respetar el «secreto» de la Navidad para los más pequeños. Una pista de patinaje sobre hielo y un belén de grandes dimensiones en el Palacio de Cibeles -sede del Ayuntamiento- son las primeras novedades. Donde Ahora Madrid se mantiene inflexible es en la prohibición de utilizar animales para la cabalgata. Los camellos de los Reyes son los únicos que tienen garantizada su presencia, informa Miguel Oliver.

  6. Reyes Magos «vacantes» en Zaragoza

    Un Belén gigante preside la Plaza del Pilar de Zaragoza
    Un Belén gigante preside la Plaza del Pilar de Zaragoza - FABIÁN SIMÓN

    El Ayuntamiento de Zaragoza tiene que resolver en las próximas semanas quién encarnará a los Reyes Magos durante la cabalgata de estas navidades. Los concejales de ZEC (Podemos-IU) que gobiernan el Consistorio, encabezados por Pedro Santisteve, han renunciado a asumir ese papel. La postura la han secundado los ediles del PSOE y de la Chunta, así que tendrán que ser los del PP y Ciudadanos quienes cubran las «vacantes» de los Reyes Melchor y Gaspar -Baltasar está garantizado porque, desde hace años, lo encarna un ciudadano negro-.

    Por lo demás, el programa municipal de la Navidad zaragozana se encara sin polémicas ni medidas controvertidas. El alcalde Santisteve no dudó en fotografiarse en la inauguración del tradicional belén gigante que cada año se monta en la Plaza del Pilar y que se estrenó coincidiendo con la iluminación navideña que el Ayuntamiento instala en las calles. Ésta sí que ha sido accidentada: poco después de instalarse, una de las sirgas con adornos se desprendió en la céntrica calle Alfonso, golpeó a dos menores de edad y a una de ellas le rompió la nariz, informa Roberto Pérez.

  7. La Marea enloquece con los villancicos

    Abel Caballero, alcalde de Vigo (drcha.), enloquece a La Marea con su «altavoz» musical
    Abel Caballero, alcalde de Vigo (drcha.), enloquece a La Marea con su «altavoz» musical - VIGOÉ.ES

    Hay comparaciones que resultan odiosas y este es el caso de las principales ciudades del norte y el sur gallego. Antes incluso del encendido de Navidad, Vigo ya le había ganado la batalla a La Coruña, donde comerciantes y vecinos echan en falta una decoración lumínica a la altura. Los astros se han alineado en contra del alcalde de la Marea Atlántica, Xulio Ferreiro, y sus luces led, con zonas en la ciudad en las que no parece que haya llegado la Navidad han servido la polémica.

    Donde si ha llegado y de qué manera es a Vigo. No hay más que preguntarles a los concejales de la marea local que dicen estar viviendo un absoluto calvario. La razón no es otra que el hilo musical que el Ayuntamiento ha instalado por toda la ciudad y ante el que los ediles populistas piden clemencia. Los villancicos asedian su sede en el número 85 de la calle Camelias y, a través de un vídeo publicado en las redes sociales, han querido manifestar su rendición con una nota de humor.

    «Abel nos rendimos. La Marea de Vigo abandona todas las armas, pero que nos quiten el bafle», se le escucha decir al portavoz del grupo municipal en el Ayuntamiento, Rubén Pérez, quien añade «hay que ser mala persona. Que piensen un poco en los ateos». Y no solo imploran al alcalde que apague el altavoz que tienen justo en la puerta y al que hacen responsable de su «tortura». A ritmo de bachata, que es lo que suena en el momento de la grabación, piden compasión al responsable de fiestas en el gobierno local. «Rivas ten compasión de nosotros que acabamos de votar a Abel Caballero como presidente del Área Metropolitana», señala entre carcajadas Xosé Lois Jácome, en cuya página de Facebook se colgó el vídeo, informa Elena Pérez.

Ver los comentarios