Más de 13 millones de españoles se encuentran en riesgo de pobreza

El INE alerta del peligro de exclusión social en el que entró en 2021 el 27,8% de la población, la tasa más alta desde 2016

Cáritas, que asistió a 2,6 millones de familias el año pasado, advierte de que la inflación aboca a las familias «a una situación de desborde total»

El fiasco del ingreso mínimo vital: iba a llegar a 800.000 familias y se ha quedado en la mitad

Una mujer con su bebé se acerca a una casa de acogida de Cáritas Isabel B. Permuy
José Ramón Navarro-Pareja

José Ramón Navarro-Pareja

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pobreza . El concepto y, lo que es peor, sus consecuencias, pesan sobre la cabeza de los españoles en junio de 2022 , cuando parecía que los peores efectos económicos de la pandemia ya habían pasado. La confluencia este miércoles de tres indicadores traía a la memoria los peores recuerdos de tiempos pasados.

Por una parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE) hacía pública la 'Encuesta de Condiciones de Vida 2021' , que sitúa al 27,8% de la población residente en España en riesgo de pobreza o exclusión social . Más de 13 millones de personas a las que podemos ponerle rostro, el peor dato desde 2016.

Por otro lado, Cáritas, la mayor entidad asistencial del país, presentaba su memoria de 2021 , año en el que atendió a 1.287.392 personas en sus programas de Acogida y Asistencia, un 20% más de los que ayudó en 2019, antes de propagarse el virus .

Coincidía también con la publicación por parte del INE del Í ndice mensual de Precios al Consumo (IPC), que escala hasta un 10,2%, su nivel más alto en 37 años, desde 1985 . Una circunstancia que la propia Cáritas juzgaba no como un simple «contratiempo», sino como un problema que sitúa a las familias en una «situación de desborde» total.

Como muestra, un ejemplo. Para una familia de dos adultos y dos hijos que estén ingresando 800 euros mensuales, una subida del IPC del 10,2% supone « un aumento del gasto de 81,6 euros al mes, lo que significa agravar los problemas para cubrir los pagos esenciales de alquiler, de electricidad, de gas y llenar la nevera», denunciaba ayer la organización en la rueda de prensa en la que presentaron su memoria.

Esta realidad coincide con la que perfilaba el INE en su sondeo de condiciones de vida en los hogares españoles . Aunque el organismo público ha redefinido este año sus sistemas de medición de la tasa de riesgo de pobreza o exclusión para adaptarlas a los estándares compartidos con otros países europeos, los resultados siguen siendo alarmantes. Desde 2019 la tasa presenta una clara tendencia al alza . Si entonces se situaba en su punto más bajo de la última década, el 26,2%, dos años después ha ascendido hasta el 27,8%.

Población en riesgo de pobreza

o exclusión social

En porcentaje

nueva definición

antigua definición

30,2

28,7

28,8

27,8

27,5

29,2

27,3

27,0

28,6

26,2

27,9

27,6

26,6

26,4

26,1

25,3

2014

2015

2016

2017

2019

2020

2021

2018

Dificultades económicas

de los hogares por CC.AA.

En porcentaje

No puede permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año

Mucha dificultad para llegar a fin de mes

45,7

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Com. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

12,5

23,6

7,5

28,9

6,7

35,0

5,4

40,8

15,2

34,0

TOTALES

6,9

26,4

6,7

35,0

32,7

8,5

27,8

8,8

35,0

7,8

8,8

41,6

8,0

37,1

6,9

21,4

6,9

44,4

11,8

22,6

6,4

16,4

4,6

22,4

3,1

44,2

26,4

44,1

18,7

Población en riesgo de pobreza

por grupos de edad

En porcentaje

2017

2018

2019

2020

28,7

27,6

27,1

26,2

22,1

21,2

20,9

20,0

18,8

17,5

15,6

14,5

Menos de 16 años

De 16 a 64 años

65 y más años

2019

2017

21,5

21,0

TOTALES

2018

20,7

21,7

2020

Fuente: INE /ABC

Población en riesgo

de pobreza o

exclusión social

En porcentaje

nueva definición

antigua definición

30,2

28,7

28,8

29,2

27,8

28,6

27,5

27,0

27,3

27,9

27,6

26,6

26,2

26,4

26,1

25,3

14

15

16

17

19

20

21

18

Dificultades

económicas de los

hogares por CC.AA.

En porcentaje

No puede permitirse ir de vacaciones

fuera de casa al menos una semana al año

Mucha dificultad para llegar a fin de mes

45,7

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares

Canarias

Cantabria

C. y León

C.-La Mancha

Cataluña

C. Valenciana

Extremadura

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

La Rioja

Ceuta

Melilla

12,5

23,6

7,5

28,9

6,7

35,0

5,4

40,8

15,2

34,0

6,9

26,4

6,7

35,0

8,5

27,8

8,8

35,0

7,8

41,6

8,0

37,1

6,9

21,4

6,9

44,4

11,8

22,6

6,4

16,4

4,6

22,4

3,1

44,2

26,4

44,1

18,7

Población en riesgo

de pobreza por

grupos de edad

En porcentaje

2017

2018

2019

2020

28,7

27,6

27,1

26,2

Menos de 16 años

22,1

21,2

20,9

20,0

De 16 a 64 años

18,8

17,5

15,6

14,5

65 y más años

TOTALES

2017

21,5

2018

20,7

2019

21,0

21,7

2020

Fuente: INE /ABC

Para realizar el cálculo, el INE tiene en cuenta tres factores: el riesgo de pobreza, la carencia material y social severa y el empleo. En el primero de ellos, el INE fijó en 2021 el umbral de riesgo de pobreza (calculado con los datos de ingresos de 2020) en 9.535 euros anuales. En hogares compuestos por dos adultos y dos menores de 14 años, el riesgo de pobreza está por debajo de unos ingresos de 20.024 euros anuales. De esta forma, los menores de 16 años son el colectivo con una mayor tasa de pobreza, un 28,7% , seguidos por los adultos de 16 a 64 años, con un 21,2% y, por último, los mayores de 65, con un 17% de la población afectada.

Sin poder afrontar gastos imprevistos

Para el otro indicador, la carencia material y social severa, el INE ha tenido en cuenta que a las personas les faltaran al menos siete elementos de una lista de 13 (seis definidos a nivel de hogar y seis a título personal). Entre ellos, la posibilidad de permitirse unas vacaciones de al menos una semana al año, vedado para tres de cada diez españoles . Parecido porcentaje de ciudadanos, un 33,4%, no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos, entendidos como una factura sobrevenida de unos 700 euros.

Además, un 14,4% de las familias afrontan cada mes retrasos en sus pagos relacionados con la vivienda principal o con las compras a plazos. La situación se hace mucho más extrema para un 8,8% de la población, que tiene una gran «dificultad para llegar a fin de mes» , según el INE.

«Se trata de una situación inasumible para muchos hogares», señalaba este miercoles la secretaria general de Cáritas , Natalia Peiró, y pedía respuestas valientes. Por su parte, para Enrique Flores, coordinador de Estudios de Cáritas, que el INE sitúe al 27,8% de la población dentro del umbral de riesgo de pobreza «certifica y hace oficiales los datos que el informe de la Fundación Foessa (territorial de las comunidades, también sobre exclusión social) adelantó a principios de año».

Alquileres y suministros

Con respecto al IPC, Flores explicó que el incremento «se está focalizando en bienes y servicios de primera necesidad, como el transporte, los combustibles y la alimentación». En concreto, «el 80% de las peticiones de ayuda a Cáritas en 2021 estaban relacionadas con el pago de suministros, alquileres y necesidades básicas», añadió.

En total, los programas de Acogida y Asistencia supusieron para Caritas una inversión de 94,9 millones de euros el pasado año, la segunda mayor aportación, justo por detrás de los 98,7 millones de inversión en los itinerarios de inserción sociolaboral y las empresas de inserción. Ambos proyectos representaron prácticamente la mitad (un 48,1%) de los 403 millones de euros que la entidad destinó a sus diferentes programas. Una cifra récord que supera en 16,4 millones de euros la del año anterior, en plena pandemia.

En este contexto, a pesar de la mejora de la crisis sanitaria y la reapertura progresiva de la economía a lo largo de 2021, un total de 1.287.382 personas acudieron a los programas de Acogida y Asistencia de Cáritas. Esta cifra es ligeramente inferior a 2020, cuando el Covid y el confinamiento dispararon los casos más problemáticos, pero un 20% superior a la registrada en 2019. Si además se tienen en cuenta las personas atendidas en los programas internacionales, el número asciende a más de 2,6 millones de persona s.

La presentación de la memoria de la entidad católica de ayuda coincide con los actos de celebración del 75 aniversario de su creación . «Cumplir años nos motiva a seguir trabajando para ayudar a los demás y para ofrecer a todas las personas lo mejor de nosotros», explicaba su presidente, Manuel Bretón .

Por su parte, el Papa Francisco envió ayer una carta de reconocimiento en la que recuerda que « el camino de Cáritas es el camino de los últimos », de los «pobres y excluidos» a los que hay que «salir a su encuentro» y no esperar a «que llamen a la puerta».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación