El sacerdote e historiador Onésimo Díaz
El sacerdote e historiador Onésimo Díaz - ABC

«Desde Benedicto XV a Juan Pablo II, todos los papas han vivido un contexto histórico de violencia y barbarie»

El sacerdote e historiador Onésimo Díaz analiza en un libro los pontificados del siglo XX a través de películas, novelas y biografías

Madrid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las películas, novelas y biografías pueden convertirse en un buen recurso para contar determinados aspectos de la historia. El sacerdote y profesor Onésimo Díaz, investigador de la Universidad de Navarra, utiliza a diario las obras literarias y cinematógráficas para explicar a sus alumnos la asignatura «Historia del papado en el siglo XX». Ahora esas originales clases magistrales se han convertido en su tercer libro «Historia de los Papas del siglo XX» (Editorial Base).

Para este sacerdote apasionado de la historia y la enseñanza, este ensayo invita a «conocer una época fascinante de la historia reciente, a disfrutar del pasado a través de biografías, novelas y películas, y en definitiva, a saber qué ha pasado en la Iglesia y por qué ha pasado lo que ha pasado en el pontificado romano en los últimos cien años».

-¿Tienen algo en común los Papas del XX?

-Desde Benedicto XV, que sufrió muchísimo durante la Primera Guerra Mundial, hasta Juan Pablo II, que vivió los últimos momentos de la Guerra Fría, todos los Papas del siglo XX han vivido en un contexto histórico caracterizado por la violencia y la barbarie como consecuencia de las dos guerras mundiales y las persistentes guerras civiles en el Tercer Mundo. Ante este mundo al borde del precipicio, los pontífices han aportado luz y esperanza a los católicos y a todas las personas de buena voluntad.

-¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

«Francisco tiene que ver más con los Papas recientes de lo que a simple vista parece»

-En los últimos cien años hemos tenido pontífices que han escrito mucho sobre la paz, como Benedicto XV, Pío XII y Juan XXIII. Hemos tenido papas de un nivel intelectual superior como Pío XI, Pablo VI y Juan Pablo II. Y ya en el siglo XXI la Iglesia ha contado con una mente preclara, Benedicto XVI, capaz de dialogar y debatir con Habermas.

Una nota característica de la Iglesia en los últimos cinco siglos ha sido la elección de un cardenal italiano en el cónclave. En 1978, el año que la Iglesia tuvo tres Papas (Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II), se rompió esa costumbre plurisecular al salir elegido el primer papa eslavo, que después ha seguido con las elecciones posteriores de un cardenal alemán y luego de un argentino.

-¿Por qué ha decidido utilizar biografías, novelas y películas para explicar los pontificados de estos Papas? ¿Qué aportan a su libro estos recursos?

-En mis clases de la asignatura «Historia del papado en el siglo XX» solía citar novelas y películas para acercar a mis alumnos al pasado de un modo atractivo. Además de los motivos pedagógicos, pienso que las buenas obras literarias y cinematográficas iluminan aspectos de la historia e incluso ofrecen perspectivas nuevas. La película «El cardenal» (1963) de Otto Preminger ayuda a entender lo que pasaba en la Iglesia durante los papados de Benedicto XV y Pío XI. También hay películas y novelas proféticas como «Las sandalias del pescador», que anunció la futura elección de un papa eslavo varios años antes de la elección de Juan Pablo II, o la más reciente de Nani Moretti «Habemus Papam» (2011), en la que se planteaba la renuncia de un Papa dos años antes de que Benedicto XVI diera ese paso.

-¿Se parece en algo Francisco a sus antecesores?

«Las buenas obras literarias y cinematográficas iluminan aspectos de la historia e incluso ofrecen perspectivas nuevas»

-A mi modo de ver, el Papa Francisco recuerda en algunos gestos y en ciertas expresiones a Juan XXIII. Algunos consideraron a Juan XXIII un papa de transición, pero dejó una huella imborrable en la Iglesia al convocar el Concilio Vaticano II. En algunos documentos de Francisco se nota su sintonía con Pablo VI al que cita frecuentemente como fuente principal. También tiene en común con Benedicto XV, Pío XII y Juan XXIII las continuas llamadas a la paz. Por estas y por otras razones, el Papa actual tiene que ver más con los Papas recientes de lo que a simple vista parece.

-A lo largo del siglo XX, ¿cuál cree ha sido el reto más complicado al que ha tenido que enfrentar un Papa?

-Por citar uno de los muchos retos a los que hizo frente Juan Pablo II. En la Polonia de los años ochenta se estaba gestando un auténtico cambio no violento de obreros, campesinos e intelectuales sin precedentes en la historia contra el régimen comunista a través del sindicato Solidaridad. En Rusia crecía la preocupación por el caso polaco, y se estudió una posible incursión de los tanques soviéticos, tal como había ocurrido en Hungría en 1956 y en Checoslovaquía en 1968. Juan Pablo II, meses después de la primera visita papal a su patria, escribió una carta a Brezhnev, el 16 de diciembre de 1980, en la que le rogaba detener los planes de invasión y ocupación del territorio polaco. El gobierno del Kremlin decidió esperar, y finalmente no se llevó a término la entrada de los carros de combate en Polonia.

Ver los comentarios