José Ángel Fernández Villa permaneció ingresado en el Hospital Universitario Central de Asturias, afectado de un «cuadro confusional», poco después de que saliera a la luz la investigación de la Fiscalía Anticorrupción
José Ángel Fernández Villa permaneció ingresado en el Hospital Universitario Central de Asturias, afectado de un «cuadro confusional», poco después de que saliera a la luz la investigación de la Fiscalía Anticorrupción - reuters

¿Qué es el síndrome confusional?

El exsindicalista José Ángel Fernández Villa se negó a declarar en el Parlamento asturiano por padecer este síndrome. Es investigado por la Fiscalía Anticorrupción por el origen de 1,4 millones de euros regularizados en la amnistía fiscal

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El exsecretario general del SOMA-UGT, José Ángel Fernández Villa anunciaba el pasado lunes al Parlamento asturiano que no comparecería ante la Comisión de Economía por sufrir de un «síndrome confusional», según indicaba un escrito remitido por la mujer del ex líder sindical, con un parte médico adjunto. Su comparecencia había sido solicitada por UPyD para explicar su actividad en Hunosa, la gestión de los sucesivos planes de la minería del carbón, los planes de empresa de la hullera pública «y cuantas otras materias tengan relación con el desempeño de sus funciones».

De hecho, el histórico sindicalista y socialista asturiano investigado por la Fiscalía Anticorrupción por el origen de 1,4 millones de euros regularizados en la amnistía fiscal, tuvo que ser ingresado

el pasado viernes 17 de octubre en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) por este problema.

Villa recibió el alta el pasado 24 de octubre pero aún así los grupos parlamentarios anunciaron el lunes tras la Junta de Portavoces que no comparecería apuntando que se daban «por enterados» del escrito remitido por la mujer de Villa. En cualquier caso, ayer el Parlamento asturiano decidió agilizar la creación de la comisión de investigación del caso del exsindicalista.

Pero, ¿qué es el síndrome confusional? y tal como planteó Foro Asturias, IU y UPyD: ¿es temporal o permanente?

«El síndrome confusional, por definición transitorio, es un deterioro de la función cerebral debido generalmente a una causa externa como puede ser la edad (se da con más frecuencia en personas mayores), el uso de determinadas medicaciones, patologías asociadas como la hiperglucemia, la infección respitratoria, de orina o de origen digestivo, o en algunos casos ser debido a una enfermedad de origen cerebral (icus, hidrocefalia, meningoencealitis). Las causas de origen primario en una patología cerebral son más infrecuentes y aunque el síntoma inicial sea una "confusión" no se diagnostican como síndrome confesional, sino como la patología de base neurológica que lo origina. También puede deberse a ingresos hospitalarios por patologías traumatológicas o cirugías», explica Marta Ochoa, jefa de Neurología de HM Hospitales.

Trastorno de atención fluctuante

Ochoa señala que el síndrome confusional que tiene un inicio brusco, consiste en un trastorno de la atención fluctuante, agitación, inversión del ritmo sueño-vigilia (por las noches estoy despierto y por el día duermo), intranquilidad, confusión de los nombres y la visión de cosas extrañas...en esos momentos, el paciente no es capaz cognitivamente de funcionar», señala Ochoa.

El síndrome confusional es más frecuente en las personas con Alzheimer, «pero sobre todo es infrecuente en gente joven si no hay un enfermedad de base o consumo de drogas, y en pacientes en general que no tienen otras enfermedades asociadas, con excepción de personas muy mayores en las que por el propio factor de riesgo de la edad pueden padecerlo si tienen un ingreso», explica.

Pacientes graves

Pero, ¿por qué un ingreso hospitalario puede provocar este síndrome? «El día a día en el hospital lo puede provocar». De hecho, es también muy frecuente en pacientes de UVI. «Un cuadro confusional en la UVI tiene factores predisponentes: edad avanzada, sobre todo el tiempo de inmovilización en la cama, el entorno hospitalario, la deprivación del sueño, la deprivación sensorial, no tener una relación vigilia-sueño. El paciente se siente adormecido, confuso... y manifiesta un trastorno confusional agudo que también se llama delirio», explica José Eugenio Guerrero , jefe de servicio de intensivos del grupo de Hospitales de Madrid y del Hospital Gregorio Marañón

Si hay alta, problema resuelto

La neuróloga Ochoa aclara que si el trastorno es permanente «se llama demencia y se trata de un diagnóstico completamente distinto». En el caso del transitorio, «si te dan el alta es porque está resuelto», concluye.

Ver los comentarios