Pasajeros en el aeropuerto londinense de Heathrow
Pasajeros en el aeropuerto londinense de Heathrow - EFE

La UE debate cómo impedir la expansión del ébola con viajes internacionales

Se reclama una política coordinada, aunque Francia y el Reino Unido ya han decidido tomar la temperatura en Europa a los viajeros de países afectados

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los expertos de la Comisión Europea recomendarán este jueves a los ministros de Sanidad de los países miembros que coordinen sus acciones de control de entrada en los aeropuertos y que no se centren exclusivamente en la vigilancia de la temperatura corporal de los pasajeros, sino, sobre todo en distribuir información sobre qué deben hacer en caso de que aparezcan síntomas que puedan significar un posible contagio del virus ébola. Reino Unido y Francia ya han decidido ya empezar a controlar a los pasajeros que llegan a sus principales aeropuertos y su representante explicará a los demás ministros o altos cargos cuales son las razones para ello.

Mejor, informar a los viajeros

Según fuentes de la Comisión Europea, los controles en el aeropuerto de llegada «no pueden sustituir en ningún caso a los de los aeropuertos de salida» en África Occidental, que es donde está la fuente de la epidemia y que son en este caso mucho más eficientes.

Que un pasajero que llega a Europa presente fiebre «puede deberse a muchas causas, un control exclusivamente de la temperatura puede dar muchos falsos positivos a causa de otras enfermedades, desde malaria a gripes», mientras que « una información detallada y exacta de qué debe hacer si esos síntomas aparecen después de su llegada, a quien llamar, a donde ir, qué hacer» para minimizar los posibles contagios, ya que el ébola solo es contagioso cuando aparecen los síntomas.

En este pliego de recomendaciones se empezará probablemente a aplicar el criterio de rebajar el umbral de fiebre para considerar que hay que contemplar un posible contagio, como ya se ha decidido en España.

Garantizar la evacuación

Además de intercambiar información sobre la situación en cada país (de España la Comisión Europea sigue esperando que concluya la investigación para poder sacar las conclusiones necesarias y corregir eventualmente lo que haya fallado) la Comisión también querría tener más información sobre los medios disponibles para evacuar al personal médico europeo que está ayudando a los africanos, ya que «si no se les garantiza que serán evacuados en caso de necesidad, no tendríamos voluntarios para luchar contra la epidemia en el origen».

Según los datos que tiene el ejecutivo comunitario, existen medios suficientes para poder traer a un hospital europeo en menos de 48 horas a cualquier voluntario, incluso a 2 a la vez, pero «no creo que pudiéramos llevar a cabo una operación en la que hubiera que traer a un número considerable de infectados» si los países no ponen más medios a disposición de este objetivo.

Por ahora, las posibles evaciaciones han sido clasificadas en tres categorías: las de los que han desarrollado síntomas, que son las más complejas, las de aquéllos que pueden haberse infectado, pero aún permanecen asintomáticos y los que tienen que ser evacuados también por otras causas no relacionadas con el ébola. Para el segundo y tercer supuestos existen más medios disponibles, mientras que en el primero de los casos es en el que representa una mayor dificultad.

Ver los comentarios