Embrión de pez cebra con el páncreas fluorescente en verde
Embrión de pez cebra con el páncreas fluorescente en verde - Centro Andaluz de Biología del Desarrollo

Identificados los genes necesarios para fabricar el páncreas

Los hallazgos, validados en peces cebra, abren nuevas vías para el desarrollo de la medicina regenerativa

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los genes necesarios para generar páncreas humanos acaban de ser identificados. Lo ha logrado un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla. En concreto, los investigadores han identificado los interruptores del genoma que encienden a los genes necesarios para generar células precursoras de páncreas humanos. El estudio, publicado en la revista « Nature Cell Biology», permite identificar nuevas moléculas implicadas en la proliferación de estas células y abre nuevas vías para el desarrollo de la medicina regenerativa.

«El páncreas es un órgano productor de enzimas y hormonas con un papel esencial para la vida, ya que controla la digestión de los alimentos y los niveles de azúcar en sangre», explica José Luis Gómez-Skarmeta, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.

Un fallo en el funcionamiento del páncreas puede causar enfermedades como la diabetes e incluso la muerte. Por estos motivos, la regeneración del páncreas a partir de células madre es una línea de intensa investigación en la medicina regenerativa. «Sin embargo, para poder generar artificialmente células pancreáticas hay que entender primero cómo se construye durante la embriogénesis», indica Jorge Ferrer, uno de los responsables del trabajo e investigador del Imperial College de Londres y del Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, de Barcelona.

A pesar de tener todas el mismo genoma, las diferentes células del organismo se generan mediante la activación específica en cada una de ellas de un determinado número de genes. «Esta activación depende de instrucciones distribuidas por el genoma que encienden o apagan los genes de forma selectiva en determinados tejidos y en momentos precisos del desarrollo embrionario, lo que se llama el epigenoma», explica Gómez-Skarmeta.

Epigenoma

«En este trabajo hemos identificado el epigenoma de las células precursoras del páncreas humanos que dan lugar a todas las células del páncreas. Además hemos comparado el epigenoma de células precursoras de páncreas de embriones humanos con células equivalentes generadas en el laboratorio a partir de células madre, y hemos demostrado su gran parecido. Esto potenciará el uso de las células generadas en laboratorio en estudios futuros, y facilitará la identificación defectos que afectan al páncreas y causan enfermedades humanas», comenta Ferrer.

Ferrera añde que además, «el estudio de dichas instrucciones nos han permitido demostrar que la vía de Hippo, una vía de señalización celular implicada en el control del tamaño de los órganos, y que cuando se desregula provoca varios tipos de cáncer, es esencial para el correcto crecimiento de los precursores pancreáticos».

Los resultados facilitarán la identificación defectos que afectan al páncreas y causan enfermedades humanas

«El uso de pez cebra nos ha permitido demostrar que las instrucciones identificadas actúan realmente como interruptores que encienden los genes en el páncreas, además de permitirnos observar en un animal modelo el impacto de reducir la actividad de la vía Hippo en el desarrollo del páncreas», señala Gómez-Skarmeta.

Los investigadores creen que este estudio será de gran utilidad para comprender «cómo se construye un páncreas humano» y servirá como base para el «desarrollo de células pancreáticas» a partir de células madre en medicina regenerativa.

Ver los comentarios