South international series fest

«Hacemos series porque formamos parte de una generación que creció con la televisión siempre puesta»

Javier Olivares analiza la historia de la proyección en la pequeña pantalla para demostrar que sólo somos los continuadores de lo que ya hicieron otros

Javier Olivares. L. V.
José María Aguilera

Esta funcionalidad es sólo para registrados

¿Por qué hacemos series? A esta pregunta pretende responder Javier Olivares, escritor, 'showrunner' y creador de El Ministerio del Tiempo, entre otras grandes producciones. Habitual en Cádiz, y presentado en esta ocasión por el paisano Bruto Pomeroy, Olivares agradecía la invitación «para hablar de series, porque muy pocas veces se nos da la oportunidad de conversar sobre ello».

Pues ¿por qué hacemos series entonces? «Porque antes la hicieron otros». El escritor asegura que hay una cultura de las series, relacionada estrechamente con la cultura pop y el nacimiento de la televisión. «Plantea un acceso popular y masivo, desde la propia casa».

Olivares hacía un repaso histórico por sus orígenes, los primeros pasos de las series, «todo entretenimiento». El doctor Who, El prisionero, Los vengadores, Viaje al fondo del mar, Los invasores... «producciones divertidas y con mucha fantasía». Y de factura anglosajona.

La televisión multiplica su crecimiento, y con ello crece la inversión. La producción ya tiene un protecto industrial y llegan Perry Mason, Calles de San Francisco y Hombre rico, hombre pobre, que prácticamente era como cine. «Así que vamos a culturizarnos», liderando todo la BBC. España asumía ese papel cultural con Estudio 1, llevando la adaptación teatral a la pequeña pantalla.

Divertimento, aventuras, industria, culturización... y empieza una fase con 'Sí, ministro' o la original 'House of cards', donde hay una crítica social y política, un análisis de la realidad. «Hacemos series porque formamos parte de una generación que creció con la televisión siempre puesta». En España fueron pioneros Chicho Ibáñez Serrador y Jaime de Armiñán, los primeros showrunner (el productor ejecutivo y guionista, esa figura que se encarga de la toma de decisiones en toda la parte del proceso).

La eclosión llega en el siglo XXI, de toda la semilla que se ha ido sembrando. Con el mantenimiento de la BBC y la aparición de la primera gran plataforma: HBO. Oz, Los sopranos, Hermanos de Sangre, The Wire, Seis metros bajo tierra, Breaking Bad... «Y ese proceso no se entiende sin la figura del showrunner».

Antes fueron la pintura, la escultura, la arquitectura, la fotografía, el cine... «El arte que representa el mundo en el que vivimos, en el siglo XXI, fueron las series», sentencia. Hay producciones como Los soprano, The Wire, que aunque no tuvieran grandes audiencias marcaron a una generación. Desde ese comienzo de siglo ha habido numerosos cambios, especialmente en la manera de narrar.

«Ha habido un cambio de paradigma», concluye Olivares. «En España nos creemos, como en Estados Unidos, que las series en abierto no existen». Pero no es así en Europa, donde hay mucha emisión en abierto. "Me gustaría recomendaros una serie para ver la diferencia entre un productor ejecutivo y otro que sólo mira por el dinero: the offer, que cuenta cómo se creó la película de 'El padrino'».

«Se dice que tantas series nos llevarán a una burbuja que tarde o temprano estallará, pero no estoy de acuerdo. Sólo estallará si se hacen series sin alma. Alegrémonos de los tiempos de esta industria. Los seres humanos necesitamos historias, que nos cuenten cuentos. Por eso seguimos escribiendo series».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación