Anónimos de «realities» españoles en canales minoritarios que se hicieron famosos

«Gandía Shore», «24 kilates» y «Forjado a fuego» son algunos de los formatos que pusieron en el mapa a algunos de sus concursantes

Miguel Barbudo, en «Forjado a fuego» Mega

Óscar Rus

Hubo una época en España en que participar en un programa de telerrealidad (o en su vertiente «docu-reality» ) daba mala imagen; manchaba el currículum. Sin embargo, formatos con anónimos como el culinario «Masterchef» (La 1, TVE) o el de supervivencia «El puente» (Movistar+) han demostrado que no es mal género; para algunos incluso ha abierto alguna puerta. Los «realities» de los principales canales continúan siendo de lo más visto, pero también ha habido casos de concursantes de formatos en cadenas minoritarias como MTV y DMAX que se han hecho famosos tras participar en ellos.

Le ocurrió en 2019 al cuchillero Miguel Barbudo (Madrid, 1980) tras concursar en la versión internacional del estadounidense «Forjado a fuego» , original del Canal Historia que aquí emite en abierto Mega, uno de los canales de Atresmedia. «Es un programa mítico en el sector», cuenta Barbudo a ABC por teléfono, cuchillero desde 2016 tras haber trabajado en un taller de cerrajería. El finalista del «reality», donde compitió por ser el mejor forjador de armas, contactó con el canal después de que varios internautas le propusieran como representante español.

[ Quién es Miguel Barbudo, el primer concursante español de «Forjado a fuego» ]

El madrileño contactó entonces con la cadena, siguió los caminos del casting y se plantó en México , allá por mayo de 2019, donde estuvo grabando 25 días. Su participación se emitió en Mega en junio. «La repercusión ha sido bastante divertida; que te reconozcan por la calle, pedir fotos...». La reposición de las entregas donde sale hace que esto vaya por épocas. Sin embargo, al dedicarse a la cuchillería de alta gama («no es un sector muy general»), su participación en «Forjado a fuego» no ha tenido mucha repercusión sobre su producto y negocio. Impacto sí ha tenido en los cursos que imparte.

Barbudo dudó en participar o no: «Ves algún comentario de que pierdo categoría… [Pero] tengo mi trayectoria; te vas haciendo un nombre y los precios van creciendo por la demanda, por los coleccionistas...». Buenos ejemplos hay fuera de España: «Los americanos de altísima gama se han dado a conocer en realities ». ¿Podría haber un «Forjado a fuego» español? Hay muchísima cultura de artesanos [pero] somos un país de cuarenta millones. Incluso en Estados Unidos, que tiene un mercado enorme, tienen problemas para nuevas temporadas y tienen que reinventarse». De hecho, Barbudo entró en el casting de la versión americana, pero quedó en el aire por la pandemia.

Cómo hacer tatuajes, joyas y el cabra

Los realities que más alegrías han dado a sus participantes anónimos han sido los que enseñan a hacer cosas. Ocurrió con el español «24 Kilates» , que Dmax emitió en 2015 y mostraba el trabajo de un negocio familiar de joyas regentado por tres hermanos. Si había programas sobre tatuajes («Madrid Ink.»), ¿por qué no uno sobre cómo se hacen las joyas? Fue uno de los hermanos, Pablo Cimadevila , quien propuso dicho proyecto al canal de la TDT. Duró una temporada, pero él, a partir de entonces, tiene un canal de YouTube donde muestra su trabajo –como las alianzas que hizo para Risto Mejide y Laura Escanes – y al que están suscritos más de 4,4 millones de usuarios.

En «Madrid Ink.» (2013), adaptación española de «Miami Ink.», se mostraba el trabajo de varios tatuadores en la capital ; uno de ellos, Leo Millares , ya era conocido antes en ese mundillo . La importación de estos formatos internacionales a España fue durante la década de los 2010 la tónica general en la producción propia de pequeños canales de la TDT. DKISS, por ejemplo, estrenó su programa de citas sin ropa «Desnúdame» y Mega terminó por emitir la versión española para La Sexta de «Los reyes del empeño» con trabajadores de dos casas de empeño, una en Madrid y otra en Alicante.

Ylenia Padilla, en «Gandía Shore» MTV

Pero si hubo un «reality» que, cuando se estrenó en otoño de 2012, se convirtió en tema de conversación entre adolescentes y jóvenes fue «Gandía Shore» (MTV España, que también emitió «Alaska y Mario» ), adaptación española de «Geordie Shore», sobre un grupo de jóvenes en un pisito y sus juergas. Los concursantes de aquella primera edición, desconocidos y jóvenes, ahora son personajes de la farándula de Mediaset España; quizás la que mayor recorrido televisivo ha tenido sea Ylenia Padilla , actual colaboradora de programas como «Viva la vida » y «Sálvame» que concursó en 2015 en «Gran Hermano VIP» .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación