Los secretos de «La que se avecina» para sobrevivir a la crisis de las series en abierto

La serie estrena este miércoles nuevos capítulos

La que se avecina T5
Helena Cortés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las series en abierto viven desde hace unos meses su particular viacrucis. Solo el 31% de los estrenos del pasado curso superaron la media de la cadena, cuando la temporada anterior la puntería llegaba al 62%, según datos de Geca. En un panorama saturado de novedades, con más jugadores que nunca entre operadores de pago y plataformas, y con un «prime time» demasiado trasnochador, cuando un título se acerca a los tres millones de espectadores es casi un milagro. «La que se avecina» es, junto con «Cuéntame», una de las pocas que no sufre fugas dramáticas de fieles. La veterana comedia de Telecinco, la serie española más vista del año pasado con 2,6 millones de espectadores (19,6% de cuota de pantalla) regresa mañana (22.30) con la segunda parte de su undécima temporada.

«El momento de la ficción es bueno en general y jodido en abierto », sentencia Alberto Caballero, creador junto a su hermana Laura de una comedia que lleva más de una década de éxitos, casi dos si contamos a su predecesora, «Aquí no hay quién viva». «Una directiva de Mediaset decía que “La que se avecina” es un acontecimiento, y eso nos está salvando hasta ahora. Luego creo que no es tanto la necesidad de verla, sino el hecho de llegar al trabajo y que alguien te jorobe los chistes. Tiene mucho mérito desde el punto de vista del espectador mantener esa cita semanal, porque ver series cuando te da la gana es más cómodo», añade Caballero, que señala como una de las razones del éxito el «talentazo» de sus actores. Estos, a su vez, señalan el de los guiones. «El gancho es este costumbrismo pun ky que han creado. Son los mejores escribiendo comedia televisiva. Si el guión no está bien el actor está forzado», reconoce Jordi Sánchez, que da vida a Antonio Recio.

Los chistes de «La que se avecina» salen de cuatro mentes: los hermanos Caballero, Daniel Deorador, que conoce a Alberto desde la universidad, y Araceli Álvarez de Sotomayor , que se incorporó en la sexta temporada. «Vivimos en una época convulsa y esta es una serie de perdedores. De alguna forma, esto es un consuelo, porque ves que no eres el único que lucha en la vida diaria», reconoce la guionista. «Y luego es muy densa, en las repeticiones ves cosas que igual no habías visto antes. Además, a la gente le gusta reírse, cuando llegas a casa quieres aliviar tensión», señala Deorador.

Más de 2.000 repeticiones

Pero «La que se avecina» no solo resiste el paso de las temporadas, también su propia omnipresencia en parrilla. Solo en un año, cuentan los Caballero, esta comedia acumula cerca de 2.000 repeticiones. En FDF , la media de audiencia de esta temporada es del 3,2% de cuota de pantalla , por encima del 2,6% de la cadena. «Al principio yo pensaba que nos iban a fundir, porque si el capítulo repetido es malo, chungo, pero si es mejor que los de ahora también es horrible. Y luego nos ha complicado mucho la vida al escribir, porque igual para una trama actual necesitamos documentarnos sobre la temporada cinco. Pensamos que está lejos y puede ser que la emitieran ayer. A veces nos metemos en Wikipedia para seguir el raccord», recuerda Alberto Caballero. «Paolo Vasile, consejero delegado de Mediaset, dice que hay un efecto karaoke. El hecho de que el espectador conozca la historia nos hace bien. Salvando las distancias, es lo que pasa con “ Los Simpson ”, sabes lo que va a ocurrir y estás esperando a que llegue», puntualiza. «Es como la radio, hace compañía», añade Deorador.

Punto y aparte

Como son conscientes de que casi nada es eterno, los padres de «La que se avecina» piensan en una gran renovación tras la duodécima temporada , que empezará a grabarse en enero. «Se acaba un contrato y sentimos la necesidad de cambiar de aires, renovar el espacio y buscar más estímulos...», argumenta Caballero. Aunque la serie sigue «en forma», acabará «La que se avecina» tal y como la conocemos, y seguirá en un nuevo plató, en otra urbanización o en forma de «spin-off». De momento todas las posibilidades están abiertas. Incluso tienen en el cajón nuevas series más allá de Montepinar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación