Qué es «El colapso», la serie de Filmin llamada a convertirse en historia de la televisión

La mini serie francesa está compuesta por ocho episodios en los que se cuestiona qué ocurriría en la Tierra si el sistema colapsara

Filmin

Play Series

«El colapso», una de las últimas incorporaciones al catálogo de la plataforma española Filmin, está llamada a ser uno de los grandes estrenos seriéfilos del año. La mini serie francesa es una maravilla de ocho episodios filmados en plano-secuencia en los que se especula sobre qué ocurriría con la humanidad si el sistema colapsara definitivamente, una temática que, tras la situación de confinamiento y pandemia vivida en los últimos meses, ha atraído sin duda al público a esta historia protagonizada, entre otros, por Lubna Azabal, Audrey Fleurot, Philippe Rebbot, Samir Guesmi y Thibault de Montalembert.

«¿Qué ocurriría con el planeta y con nuestra sociedad si el Sistema colapsara mañana? Qué principios regirían la nueva normalidad: la solidaridad, la igualdad o la supervivencia? ¿Supondría el fin de la Humanidad, o quizás una oportunidad para cambiar y dar carpetazo a una sociedad industrial que parece haber llegado al límite?». Estas son las preguntas sin respuesta sobre las que planea «El Colapso», definida por Filmin como «una proeza técnica que capta el espíritu de este año de pandemia con mayor precisión que los informativos de televisión». Una serie, dice la plataforma, «llamada a hacer historia».

A continuación, reproducimos la columna de Rosa Belmonte en ABC, «Apocalipsis francés» , en la que habla de la prestigiosa serie gala:

«Colapso» es «The walking dead» sin zombis. Es «Years and years» con mal rollo. Con mucho peor rollo. Da miedo, claro. Un mundo, el nuestro, que se derrumba. No por una explosión nuclear ni esas ordinarieces que se temían en los años 50. No. Todo deja de funcionar. Ni luz ni gasolina ni tarjetas de crédito. El agua potable escasea. Al carajo la vida tal y como la conocemos. El Estado de bienestar al demonio. La serie se estrenó en Francia antes de que acabara el año. Después del Covid cualquier desgracia peliculera e inimaginable la vemos de lo más cercana.

Cada episodio muestra gente distinta. Un supermercado que se va quedando sin nada. Un millonario que puede escapar a una isla. Gente que vaga por el bosque y da con una especie de campamento cooperativa. Un residencia de ancianos. Gente que se vuelve loca. Y mata, claro. Gente que trata de huir y de sobrevivir. A mí que no me esperen. Prefiero que en un «Sálvame» presentado por Kiko Hernández sugieran que soy puta a tiempo parcial. Hay apocalipsis y apocalipsis. Y no estoy dispuesta a pelearme por comida. Antes la muerte.

La distopía de moda se puede ver en Filmin, es francesa, con capítulos de 20 minutos , planos secuencia y cámara en mano. Tan angustiosa es la trama (ríete de «Years and years») en sus ocho capítulos como la filmación en planos secuencia. No tenemos ni idea de qué ha pasado, cómo se ha llegado a esa situación. Pero es muy chunga. Y, sí, claro que el sistema es frágil. Claro que puede pasar lo peor, pero con eso ya contamos. Que sí, que la vida iba en serio. Estos de Les Parasites (el colectivo responsable de la serie) y todos sus palmeros creen que no se nos ha pasado por la cabeza que todo se puede ir al garete. Pero si con «The walking dead» hemos mirado tutoriales para combatir zombies…

«El colapso» lo que consigue no es que vea la fragilidad del sistema y oh, ah, oh, tenemos que cambiar esta vida tan superficial y dependiente de cosas prescindibles. Lo que consigue es que incluso con el puñetazo que ha supuesto nuestra pandemia y las rarezas que vivimos, me parezca que estamos fenomenal.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación