Los geoglifos más antiguos de la costa peruana en Lima. / EFE
Sociedad

Los geoglifos más antiguos de la costa peruana han sido descubiertos en Lima

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los geoglifos más antiguos de la costa peruana se encuentran en uno de los distritos más poblados de Lima, San Juan de Lurigancho, donde se han descubierto dibujos y gráficos en piedra elaborados hace unos 4.500 años. Los geoglifos, alrededor de un centenar, son más antiguos que las famosas Líneas de Nazca, en el sur peruano, pero en la actualidad sólo unos cuarenta se conservan intactos ante el avance urbano, según informó el arqueólogo peruano Julio Abanto.

Los primeros avistamientos de las líneas en Cantogrande fueron hechos por pilotos que sobrevolaron Lima en 1947, pero sólo fueron registradas en 1976, por el estudioso peruano Lorenzo Roselló. Ese experto encontró 65 figuras enormes sobre una pampa, algunas de hasta 4 kilómetros de extensión, pero todas desaparecieron por el crecimiento urbano en la zona. «La toma de tierras fue la causa principal de la desaparición de todo este complejo de figuras», apuntó Abanto.

Los trabajos de Roselló en una de las figuras determinaron una antigüedad de 2.500 años antes de Cristo, correspondiente al periodo Pre Cerámico peruano.

Con estas evidencias, Abanto se planteó una nueva hipótesis y emprendió una serie de caminatas de investigación hacia la zona para confirmar su carácter ceremonial y de culto.

A partir del 2000, el arqueólogo y un grupo interdisciplinario de voluntarios descubrió cuarenta figuras en las laderas, crestas y cumbres de la quebrada de Cantogrande y en el cerro Colorado.

Por lo general, los geoglifos son líneas que forman trapecios enormes o plazoletas que se dividen en dos y luego vuelven a unirse. «Solamente existe un geoglifo de tipo figurativo, que representa una serpiente», anotó el experto.

Además, en las caminatas se han hallado diez bloques de piedra con representaciones de ojos mirando al cielo, rostros con rasgos felinos y círculos con punto, todos ellos característicos del arte de la cultura Chavín (unos 900 años antes de Cristo).

Abanto agregó que «es un conjunto de hallazgos que está dentro de una reserva arqueológica» establecida por una ordenanza legal del Instituto Nacional de Cultura (INC) en 2003.

Los objetos más antiguos son unas puntas de piedra utilizadas por cazadores como flechas entre los 9.000 y 7.000 años antes de Cristo, en el llamado período Pre Cerámico Temprano. Los más recientes, son vasijas y cántaros de la tradición Lima y de la cerámica de Cuzco encontrados en unos cuarenta paradores usados por los peregrinos para cobijarse.

Además, se ubicaron cuatro estructuras ceremoniales pequeñas, campamentos y zonas de huacas con altares, aunque sin ninguna evidencia de sacrificios ni entierros.