CRÍTICA. Los jerezanos se llevaron a casa más de 6.000 kilos de productos autóctonos para protestar por los abusos. / TAMARA SÁNCHEZ
Jerez

Agricultores y consumidores se unen contra el abuso de los precios

COAG reparte en Jerez más de 6.000 kilos de frutas y hortalizas en protesta por la situación Critican que las diferencias de precios entre origen y destino puede ser hasta de un 1.500%

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Plaza de las Angustias de Jerez se convirtió ayer en el centro de las reivindicaciones de los agricultores y los consumidores en contra de los elevados precios que se pagan todos los días por productos básicos en la cesta de la compra como las frutas, verduras y hortalizas.

Esta céntrica plaza albergó ayer el Mercado Agrario Transparente con el que la organización agraria COAG y las asociaciones de consumidores UCA y Al Andalus trataron de hacer patente a los cientos de ciudadanos que se acercaron que los agricultores venden sus productos muchas veces por debajo de los costes mientras que los consumidores pagan precios abusivos por ellos.

El lema con el que llega a la provincia esta iniciativa que ya se desarrolló con éxito en Madrid y Sevilla no deja lugar a dudas. Bajo grandes pancartas en las que se leía ¿Quién se queda lo que tú pagas? el líder de COAG Cádiz, Salvador Pineda, explicaba ayer que el principal objetivo de esta protesta es «denunciar que con estos desequilibrios en los precios los que se perjudican son los dos extremos de la cadena, los agricultores y los consumidores» y que los que se enriquecen con la venta de productos agrícolas y ganaderos son «los intermediarios, las cadenas de distribución que encarecen todo».

No en vano, la diferencia que existe en algunos productos desde que salen del campo hasta que llegan a la cesta de la compra puede ser de hasta un 1.500%, como ocurre en el caso de las habas o el limón.

Por eso, los agricultores piden más transparencia en este sector y que se ponga en marcha el doble etiquetado de los productos gracias al que los consumidores no sólo podrán comprobar cuál fue el precio de origen y el que tiene en destino cada patata o tomate, sino que también conocerán su procedencia, el tipo de variedad y algunos detalles más.

En esta lucha, los agricultores no están sólos, ya que las organizaciones de consumidores «quieren compartir esta trinchera y ahondar más en el tema para transmitir el mensaje a los ciudadanos», explicó el secretario de la Unión de Consumidores de Cádiz (UCA), Miguel Ángel Ruiz.

En la misma línea se expresó Josefa Lobón, de Al Andalus, que apuntó que «las amas de casa sabemos lo importante que esta cuestión y lo que afecta a nuestros bolsillos, y por eso queremos que todo el mundo se entere de la situación».

Y el objetivo se cumplió a tenor de las cientos de personas que pasaron por este improvisado mercado desde las 10.30 horas de la mañana hasta las 13.30. En total, se repartieron más 6.000 kilos de productos cultivados en distintas cooperativas de toda la provincia de Cádiz.

De esta forma, los ciudadanos guardaron cola para recibir a cambio de un simbólico euro -que se destinará al comedor benéfico del Salvador- bolsas transparentes con fresas, coliflores, zanahorias, cebollas, alcachofas o calabacines, entre otros, además de flores de Chipiona y un folleto editado por las organizaciones convocantes en las que les explican con detalle cuál es la situación.

La convocatoria fue un éxito y todos los kilos de verduras repartidos sirvieron para dar un toque de atención al Ministerio de Agricultura y, al mismo tiempo, «para fomentar el consumo de frutas y hortalizas entre los ciudadanos, sobre todo si son productos autóctonos», afirmó Lobón.