SERIES

5 versiones televisivas del clásico La Bella y la Bestia

Reinterpretaciones para televisión de este cuento que Disney ha sabido explotar tan bien

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

123456
  1. Los orígenes de la Bella y la Bestia

    Son muchas las versiones de la Bella y la Bestia que se han visto fuera de los cines
    Son muchas las versiones de la Bella y la Bestia que se han visto fuera de los cines

    Como ocurre con otros clásicos de la literatura y la cultura popular, el cuento de La Bella y la Bestia ha tenido una importante cantidad de reinterpretaciones en cines y televisión. Aunque sin duda alguna, las más conocidas son la versión animada de 1991 de Disney y su reciente revisión en carne y hueso, los personajes de esta fábula también han tenido buenos momentos en televisión, y hoy aprovechando la expectación que despierta la nueva versión protagonizada por Emma Watson (Harry Potter), repaso con vosotros las interpretaciones de La Bella y la Bestia que hemos tenido en la pequeña pantalla.

    En cuanto al origen de la historia, y a diferencia de los populares cuentos de los hermanos Grimm, no se conoce a ciencia cierta quien es el autor de La Bella y la Bestia, atribuyéndosele la autoría a Lucio Apuleyo, un escritor romano del siglo II que podría haber sembrado las bases de este relato popularizado en Francia.

    La versión que todos conocemos, proviene de la traducción al inglés que hizo Jeanne-Marie Leprince de Beaumont, quien abrevió el relato de Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, el cual, en 1740, se convirtió en la primera versión publicada de La Bella y la Bestia.

    Desde entonces, el relato ha evolucionado y en televisión lo ha hecho de formas bastante peculiares.

    Sin más preámbulos, os las comento a continuación.

  2. La Bella y la Bestia de 1976: Una tv movie premiada

    George C. Scott como la Bestia
    George C. Scott como la Bestia

    Nuestra primera parada de las versiones televisivas de La Bella y la Bestia nos lleva hasta 1976, año en el George C. Scott (el protagonista de la enorme Al final de la escalera) daba vida a una encarnación “porcina” de La Bestia. Esta se alejaba de las actuales versiones que muestran a este personaje con características felinas (cercanas a un león) y le valió a Scott un Emmy por su trabajo en esta película exclusiva para televisión que seguía la historia clásica.

  3. La Bella y la Bestia de 1987: El clásico convertido en historia de detectives

    Linda Hamilton y Ron Perlman
    Linda Hamilton y Ron Perlman

    A finales de la década de los ochenta, y con varias series de detectives arrasando (véase Se ha escrito un crimen, Remington Steele o Luz de Luna), la CBS decidió dar luz verde a una curiosa reinterpretación de la Bella y la Bestia protagonizada por Linda Hamilton (Terminator) y Ron Perlman (El nombre de la Rosa).

    En la serie, Perlman interpretaba a un hombre con un aspecto deformado que vivía oculto bajo Nueva York y que salvaba a la abogada a la que encarnaba Linda Hamilton. Tras un tiempo juntos, desarrollan una conexión psíquica que hace que Vincent (el personaje de Perlman) salga de “sus dominios” para salvar a Catherine Chandler (Hamilton) quien se convertía en fiscal y eran constantemente amenazada por delincuentes y mafiosos.

    La serie fue cancelada en su tercera temporada tras la salida de Hamilton del show en su segundo año, pero aún es recordada por el público.

  4. Bella y Bestia (2012): El remake de la serie de los ochenta

    Incluso así, la Bestia de The CW es más guapo que la media de mortales XD
    Incluso así, la Bestia de The CW es más guapo que la media de mortales XD

    En los últimos siete años, la mayoría de cuentos de hadas que conocemos han sido reinterpretados en cines y televisión, y aunque La Bella y la Bestia son mencionados de forma rápida en shows como Grimm o Erase una Vez, su momento llegó en 2012 con un remake de la serie que protagonizaron Ron Perlman y Linda Hamilton.

    En esta ocasión y siguiendo la costumbre de The CW de que sus protagonistas sean los más guapos de todas las cadenas, eligieron a Kristin Kreuk (Smallville) y Jay Ryan (Go Girls) para interpretar a una joven detective y a su salvador, un tipo con poderes que ha tenido que mantenerse escondido tras haber sido sometido a un experimento que cambió por completo su metabolismo.

  5. La versión de Cuéntame un cuento (2014)

    La Bella y la Bestia según Cuentame un cuento
    La Bella y la Bestia según Cuentame un cuento

    La televisión española también se apuntó a la moda de reinterpretar cuentos de hadas y en 2014, varios directores españoles, bajo la supervisión de la productora Cuatro Cabezas, realizaron sus particulares versiones de Los Tres Cerditos, Blancanieves, Hansel y Gretel, Caperucita Roja y La Bella y la Bestia.

    En este caso, la Bestia era Aitor Luna (Velvet), que interpretaba a un actor que queda terriblemente desfigurado tras un accidente. Despues de intentar alejarse de todos, acabara enamorándose perdidamente de una bella joven a la que daba vida Michelle Jenner (Isabel) y que siguiendo la línea de la serie, no tendría un final feliz de cuento.

  6. La Bella y la Bestia (2014): Una miniserie a la italiana

    Blanca Suarez y Alessandro Preziosi como Bella y el Príncipe León (la Bestia)
    Blanca Suarez y Alessandro Preziosi como Bella y el Príncipe León (la Bestia)

    Tras interpretar a Blancanieves en la versión de Cuéntame un cuento, Blanca Suarez se metía en el papel de Bella en esta miniserie de dos episodios producida entre España e Italia.

    En ella, se presenta a la Bestia como un señor feudal cruel que, como en el cuento original, reclama a la hija de un mercader para atender una deuda. Una vez en el castillo, Bella indagará en el porqué de la crueldad de su señor, descubriendo que su amada murió el mismo día que su bondad tras un incidente que lo marcó con quemaduras.

    La historia va más allá del romance de Bella con su “captor”, y en el segundo episodio se abordaban otros temas.

    Desde luego, no son demasiadas versiones para televisión, pero las que hay, dejan constancia de que una misma historia puede tener varias reinterpretaciones y funcionar bastante bien.

Ver los comentarios