HISTORIA

La historia olvidada de la navegación gallega

La exposición itinerante 'Inventio Mundi' llega a Santiago de Compostela

Partieron de Galicia cuatro expediciones con el fin de crear una ruta comercial con las islas Molucas

Las codiciadas islas Molucas, Willem Janszoon Blaeu CCG

Daniel Cortiñas

Antes del siglo XVI, en Galicia, «no había cultura de navegación» . Hasta entonces era una potencia pesquera de bajura, dentro de la ría. «Todo lo que estaba más allá, lo que llamaban en Galicia ‘o mar de fora’, era un peligro tremendo». Lo explica Ofelia Rey, comisaria de ‘Inventio Mundi’, exposición sobre la tan invisibilizada historia de la navegación gallega , organizada por el Consello da Cultura Galega (CCG) con la colaboración de la Secretaría Xeral da Emigración de la Xunta. Hasta el 23 de julio puede contemplarse en la Facultad de Geografía e Historia de Santiago (y ‘online’). Lejos de abordar la totalidad de nuestra tradición navegante, se centra en el siglo XVI, cuando Galicia se convierte en plataforma de salida de una serie de expediciones importantes .

«No será hasta el siglo XVIII, cuando Ferrol se convierte en Capital del Departamento Marítimo, que empieza a haber una construcción naval de cierto nivel» , amplía Rey. Un hecho coherente teniendo en cuenta los factores climáticos y la dificultad que podía suponer para un barco de madera partir desde las costas gallegas, por culpa de la corriente del Golfo de México, que devolvía las embarcaciones a nuestras tierras. A pesar de esto, y de las pocas concesiones marítimas de la Corona de Castilla, Galicia se las arregla para hacerse un hueco en la actividad navegante .

La vuelta al mundo de Magalhães y Elcano descubre una nueva ruta para ir a las islas Molucas (la de las especias) sin tener que pasar por los territorios adjudicados a Portugal en el Tratado de Tordesillas (1494). Deja entrever un acceso occidental que abre una vía comercial directa. Sin los portugueses de por medio, Carlos V autoriza una serie de expediciones desde Galicia para establecer un vínculo económico con América. La Coruña se erige de manera natural como centro de operaciones para estas exploraciones marítimas. «Se construye en la ciudad la Casa de la Especiería , porque en 1520 los poderosos de Galicia se lo habían exigido a Carlos V», relata Rey. «Ese momento es fundamental para Galicia, es la implicación en una empresa muy importante» .

Vistas panorámicas de La Coruña, Pier María Baldi CCG

Izamos velas

El plan inicial es realizar cinco expediciones, aunque al final sean tan solo cuatro . La primera de las expediciones sale de La Coruña, tratando de buscar una vía que llegase a las islas Molucas, pero no por el sur, sino por el norte. «Se pensaba que si había un paso por el sur, que era el que había descubierto Magalhães, también debía haber uno por el norte». Los barcos se dirigieron a la costa actual de EEUU y la recorrieron intentando encontrar allí un paso. Naturalmente no lo encontraron. Aún con el fracaso marcado en la frente, la expedición dejó un legado cartográfico importantísimo , porque se vino con el conocimiento de la costa norte de América, que para los europeos era muy desconocida. La segunda, y la más grande, fue la de García Jofre de Loaysa. «Salió en 1525 y es de la que se esperaban más cosas, pero el desastre fue total. Murieron muchísimos hombres y el resto volvieron en unas naves de retorno a la Península, en vista de la terrible dificultad de pasar por el estrecho de Magalhães. Es en esta expedición donde muere Elcano», rememora la comisaria de la exposición.

Las otras dos restantes siguen la senda de las primeras, siendo un fracaso económico en toda regla . La cuarta, en concreto, sella de manera definitiva el fin del comercio con las islas Molucas . Como consecuencia, el cierre de la Casa de la Especiería es inminente, y la relevancia marítima que estaba adquiriendo Galicia se desvanece. «Estas expediciones, como también fue la de Magalhães, eran expediciones que estaban destinadas a una finalidad económica , estaban organizadas casi siempre con capital de grandes comerciantes o de grandes inversores que buscaban una salida económica buena, como era, por ejemplo, el mercado de las especias. Organizarlas era una cosa muy difícil y muy costosa», advierte Rey. Se sumaron otros intereses colonialistas del Imperio español y «se acabaron abandonando las expediciones porque tuvieron su momento histórico y lo perdieron, ya no tenía mucho sentido» , resume.

Mapamundi de Diogo Ribeiro CCG

A partir de 1572, y hasta 1764, Galicia no pudo tener contacto con América . En 1764 se le da permiso a La Coruña para negociar directamente con La Habana y con México; y luego en 1767 con Montevideo y Buenos Aires. Dos siglos de letargo para un territorio que comenzaba a despegar en el sector naval, pero que rápidamente fue cortado de raíz. A día de hoy, la didáctica iniciativa “Inventio Mundi” quiere pararse a recordar los nombres propios, su relevancia y la herencia de unas expediciones históricas . No es sino una excusa más para seguir considerando a Galicia, hija de marineros.

'Inventio Mundi' nace como conmemoración del quinto centenario de la salida de la expedición Magalhães/Elcano, la primera circunnavegación del planeta, pero se convierte en un relato itinerante para enseñarle a los gallegos el papel que juega Galicia en el proceso de globalización. La exposición ya ha pasado por el Museo de Pontevedra; Museo del Mar de Galicia, en Vigo; Fundación Barrié, en La Coruña; y el Departamento Marítimo de Ferrol, entre otros lugares. Ahora se encuentra en Santiago de Compostela , que será su morada hasta finales de julio, cuando levantará las anclas para zarpar al siguiente destino.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación