El 76% de los muertos en accidentes en España son hombres

El coste agregado de las víctimas en accidentes fue de 66.500 millones entre 2008 y 2019

La mitad de las mujeres son víctimas de insultos sexistas cuando conducen

Juan Roig Valor

Juan Roig Valor

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los cambios que pueden acontecer en una sociedad en 11 años son impresionantes. Por ponerlo en perspectiva, en 2008 el iPhone seguía aún por su primera generación. Este año es el punto de partida del último estudio sobre siniestralidad vial elaborado por las fundaciones Mutua Madrileña y Gaspar Casal .

De hecho, comenzar en 2008 les ha permitido comprobar los efectos de la entrada en vigor del carné por puntos (2006) y del c ambio de la severidad de las infracciones (2007). Consecuentemente, las personas hospitalizadas se redujeron en más de un tercio entre 2008 y 2012, cuando pasaron de casi 16.000 a casi 10.000 casos.

Sin embargo, esta reducción se produjo principalmente en los casos masculinos, que pasaron de unos 12.000 a unos 7.000 . Las mujeres también vieron un descenso en su hospitalización, pasando de 4.000 a 3.000 en esos cuatro años —cuando más notable se hizo el efecto de los cambios legislativos—.

La proporción de casos se mantuvo igual para ambos sexos: un valle entre 2012 y 2016 y otro descenso, más leve que el primero, entre 2017 y 2019, el año final contemplado por los analistas. Sin embargo, la proporción de mujeres conductoras pasó, en esos 11 años, del 38% al 42% del parque, un incremento del 10,5% .

Sin embargo, en todo el periodo que abarca el estudio se ha mantenido una constante: tres de cuatro fallecidos (76%) en accidentes son hombres. Esta proporción ha sido prácticamente igual en cada año y cada región contemplada. «Es cierto que existen más hombres conductores que mujeres», concedió Lorenzo Cooklin , director de la Fundación Mutua Madrileña, pero la proporción no se corresponde con los datos.

En el comunicado, las organizaciones afirman que «una posible explicación es una actitud de mayor precaución y menos proclividad a conductas de riesgo por parte de mujeres». En un estudio reciente por parte de la DGT y Midas , un 60,3% de las mujeres afirmaban no haber recibido una sanción, frente al 30% de hombres.

La mayor parte de las muertes se produjo en vías interurbanas (tres de cada cuatro), pero la proporción de víctimas en ciudad no ha dejado de crecer desde 2008. La diferencia entre ese año y 2019 fue de un 35,5% más.

De hecho, en el periodo contemplado se han incrementado los usuarios vulnerables —peatones, ciclistas y motoristas— en los accidentes mortales, hasta llegar al punto en que, en 2019, supusieron más de la mitad de las víctimas. Ese mismo año, uno de cada cuatro fallecidos fue un motorista.

Coste económico

Una de las novedades del estudio es que introduce un cálculo sobre las pérdidas económicas que suponen los accidentes en España. «Partiendo de la base de la dificultad de valorar un intangible como es la vida humana», matizó José María Abellán, uno de los autores del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia.

Entre 2008 y 2019 se produjeron 1.113.963 accidentes con víctimas , sin importar la severidad. La tasa de letalidad fue del 2,2% (aunque esta se redujo del 3,3% al 1,7% en los extremos contemplados).

En total, se estiman que se han perdido 875.000 años de vida potenciales como consecuencia de los accidentes de tráfico, la mitad del total concentrado entre Andalucía, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Galicia.

En términos agregados, la suma de los accidentes alcanza un total estimado de 66.500 millones de euros en los 11 años estudiados. En 2008, esta cifra fue de 7.800 millones, mientras que en 2019, fue de 5.400 millones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación