Qué significan las letras y números del aceite del coche

S. M.

Durante los meses más fríos del año, las bajas temperaturas desafían al motor del coche y ponen a prueba su funcionamiento, por lo que , para evitar averías a largo plazo, conviene vigilar elementos como el aceite lubricante . Conviene respetar los intercambios de cambio recomendados por el fabricante, ya que es un parámetro clave normalmente asociado al kilometraje del vehículo o al límite temporal recomendado para el uso del lubricante, lo que suceda antes.

El aceite se encarga de lubricar y proteger el motor del automóvil, además de reducir el desgaste causado por la fricción de los diferentes elementos. Un buen aceite ayuda a reducir el consumo de combustible, las emisiones de CO2 y gases contaminantes y, por supuesto, disminuir el desgaste del motor. Si está en mal estado y no se cambia, puede llegar a dañar gravemente el motor.

Tipos de aceite

Según explican desde SPG Talleres , aunque existen otras variedades que han ido desapareciendo con la llegada de nuevos lubricantes para motor más eficientes, en el mercado podemos conseguir aceites sintéticos y minerales.

Lo idóneo para conocer cuál es el mejor aceite para tu vehículo es consultarlo directamente en el manual del fabricante. Ahora bien, de acuerdo a los años y el kilometraje que tenga tu coche, puedes escoger entre un tipo de aceite u otro.

Los principales tipos de aceite son:

Minerales: apenas se utilizan hoy en día, sólo para algunos coches clásicos y maquinaria.

Monogrado: también están en desuso. Trabajan en un a franja de temperaturas muy pequeña.

Multigrado: se pueden utilizar durante todo el año, pero cada vez se usan menos en los coches modernos.

Semi sintéticos: se les añaden compuestos químicos, como detergentes, que varían su comportamiento con la temperatura.

Sintéticos: contienen más aditivos y están más preparados para soportar el duro castigo al que someten a los lubricantes los motores modernos.

¿Qué significan las letras?

El aceite que usemos en nuestro coche puede ser de cualquier marca, pero debe cumplir con las especificaciones marcadas por el fabricante en su manual de instrucciones y mantenimiento.

Según explica Rubén Fidalgo de Autocasión , conviene saber qué significan las siglas que aparecen en los envases de los lubricantes, ya que nos dirán sus características.

Una de ellas es la viscosidad, que se indica con 2 cifras con una W en el medio . Cuando vemos que en el envase del aceite pone 0W30, quiere decir que su viscosidad en frío es de grado 0 y en caliente de grado 30. En general, suele interesar un grado de viscosidad en frío lo más bajo posible para que el aceite fluya mejor y llegue lo antes posible a las piezas a lubricar. Lo normal en los motores modernos es que se empleen aceites con grados de viscosidad en frío entre 0 y 10 (siempre son múltiplos de 5).

Por lo general, en el manual de instrucciones del coche se especifica claramente el grado de viscosidad que se debe emplear.

Además de la viscosidad, el aceite tiene otras características importantes:

Untuosidad: es el tiempo que el aceite permanece sobre una superficie sin evaporarse ni escurrirse. Es importante que un aceite sea untuoso para proteger las piezas internas y mantener cierto grado de lubricación aunque no usemos el coche durante un largo período.

Punto de ebullición: es la temperatura a la que el aceite empieza a hervir y evaporarse.

Punto de combustión: es la temperatura a la que el aceite empieza a arder.

Punto de carbonización: es la temperatura a la que los residuos del aceite se convierten en sólidos.

Tolerancia a las cenizas: los motores diésel generan mucha carbonilla que debe ser arrastrada por el aceite (por eso se pone negro). El lubricante que utilicemos debe poder diluir bien estas cenizas.

Todos estos datos vienen especificados en el envase y se contemplan dentro de las distintas normas de homologación.

Hay fabricantes que exigen sus propias características y estándares de homologación para el aceite. Si el aceite que vamos a comprar las cumple, debe venir especificado en el etiquetado como «Cumple norma de la marca X» y el código que corresponda. Existe una norma internacional que es la API (American Petroleum Institute) . En la etiqueta veremos, por ejemplo «API SL-CF». Esto nos indica el grado con el que ha superado los ensayos de esta entidad de homologación. Cuanto más alta sea la letra que acompaña a la S, más calidad tiene el aceite (mayor untuosidad, mayor punto de ebullición, etc). Es decir, un API SL es un aceite de mayor calidad que un API SF, por ejemplo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación