El coche particular es la primera opción para el 52%, un 10% más que antes del Covid-19

En España y países Europeos han visto cómo la movilidad de sus ciudadanos se reducía de manera casi total durante el confinamiento, con la intención de frenar la expansión del coronavirus

S. M.

Estamos en plena celebración de la semana de la movilidad de la Unión Europea , quizá la más atípica de los últimos años a raíz de la pandemia de COVID-19, a la que aún nos estamos enfrentando. Debido a esto, la salud y la economía han sido los dos temas que han copado los medios y los pensamientos de los ciudadanos europeos durante estos meses. Sin embargo, también hay otro tema que ha sido recurrente porque los confinamientos que se han producido en todo el mundo la han limitado y que esta semana es protagonista: la movilidad.

Durante varios meses, España y otros tantos países han visto cómo la movilidad de sus ciudadanos se reducía de manera casi total , con la intención de frenar la expansión del coronavirus . Como consecuencia hemos podido observar como el nivel de contaminación en las ciudades descendía considerablemente, fruto del mínimo uso del transporte, reduciéndose al mínimo las emisiones contaminantes.

Según los datos facilitados a este diario por Enrique Dominguez, CEO de ElParking , justo antes de que comenzara la crisis del coronavirus en nuestro país «nos encontrábamos con unos elevados niveles de contaminación, especialmente en las ciudades, a causa, principalmente, del grandísimo número de coches que recorren sus calles a diario, originando, en ocasiones, congestiones en los puntos más transitados».

Después de dos meses en los que hemos visto limitada nuestra movilidad en el exterior, la contaminación medioambiental se ha reducido. Así, según estudios, en las 80 ciudades principales de España , los niveles de contaminación se habían reducido tras durante el confinamiento en hasta un 50%.

Sin embargo, el miedo al contagio de Covid-19 ha provocado una apuesta de los ciudadanos por el uso de sus vehículos privados, el medio de transporte que consideran más seguro dada la situación actual. De hecho, Enrique Dominguez declara que «según las encuestas que hemos realizado a nuestros usuarios nos revelan que el coche particular pasa a ser la primera opción para el 52% de los ciudadanos, un 10% más que antes de marzo».

Esto, «sumado a la delicada situación económica que está dejándonos la pandemia, ha desembocado en la compra de vehículos con más de 20 años de antigüedad». Tanto así, que la edad media del parque automovilístico español supera ya los 12 años. «Una pésima noticia en términos de sostenibilidad y protección del medio ambiente» en palabras de el CEO de ElParking .

El directivo asegura que «con este panorama, estamos desaprovechando la oportunidad que la pandemia nos ha dejado de avanzar hacia una movilidad sostenible y ecológica. Es más, parece que estuviéramos dando marcha atrás en este aspecto, y esto nos puede dejar una ola de problemas enorme relacionados con el daño que estamos haciendo al medio ambiente«.

Para Domínguez es responsabilidad de todos cambiar antes de que sea demasiado tarde, pero «principalmente, de los gobiernos y de las empresas que estamos relacionadas con el sector de la movilidad y el transporte. Así, son importantes los pasos de empresas de transporte público comprometiéndose a que para 2025 toda su flota sea eléctrica . También los fabricantes de automóviles, apostando cada vez más por modelos de este tipo, o las compañías energéticas, instalando puntos de recarga para esta clase de vehículos«.

El miedo al contagio

La distancia social de dos metros entre personas, el miedo a contagiarse en el transporte público o la reducción del aforo de pasajeros para evitar un nuevo repunte de la pandemia van a hacer que el vehículo privado gane más espacio en la nueva movilidad después del Covid-19 , según los expertos.

Recientes encuestas de Ipsos o del Real Automóvil Club de España (Race) así lo ponen de manifiesto. La primera, realizada a finales de febrero entre 1.620 ciudadanos chinos, revela que el miedo al coronavirus ha hecho que el coche privado haya pasado del tercer al primer lugar como medio de transporte preferido en detrimento de autobuses y metro.

En el caso del Race, en su último informe sobre hábitos y uso del transporte durante el confinamiento -realizado del 16 al 19 de abril mediante 1.187 entrevistas a conductores- se destaca que el 20 % de los que iban al trabajo en transporte público planean empezar a usar su coche, al igual que el 25 % de los que iban andando.

Pero no todos apuestan por que el coche vaya a ser la opción mayoritaria. Para Ramón Ledesma, de la consultora Pons Seguridad Vial , en la nueva movilidad que llegará tras el confinamiento desempeñará un papel principal el vehículo de dos ruedas: ciclomotor, motocicleta, bicicleta y patinete .

Según Ledesma, hay estudios que apuntan a que el transporte público, debido a las medidas de distanciamiento social, solo va a tener capacidad para el 30 % de los usuarios que lo usan ahora, por lo que el 70 % restante va a tener que moverse de otra manera.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación