Solo el 0,59% de los vehículos fabricados en España en 2019 fueron eléctricos

Se produjeron 16.885 unidades impulsadas únicamente por baterías, y a penas 272 híbridos enchufables, de una producción total de 2.822.632 vehículos

Unai Mezcua

El año pasado se produjeron en las factorías españolas un total de 2.822.632 vehículos, según datos de la asociación de fabricantes Anfac. No obstante, tan solo 16.885 de ellos fueron eléctricos, apenas el 0,59% del total . Y únicamente 272 fueron híbridos enchufables, un ínfimo 0,009%. Un panorama que, previsiblemente cambiará este año, con la llegada al mercado de nuevos modelos «made in Spain» con enchufe, como el Corsa-e, el Peugeot e-2008 o la EQV y Vito eléctrica de Mercedes; además de las versiones enchufables de Seat León, Renault Captur o Ford Kuga o Cupra Formentor, aunque nuestro país también perderá uno, la furgoneta e-NV200, que producía Nissan en Barcelona.

Las cifras, no obstante, se corresponden con el, por ahora, pobre desempeño de este tipo de vehículos en nuestro mercado, puesto que, según la misma asociación, España se situó en la última posición del ranking europeo en cuanto a penetración de la electromovilidad, por las bajas ventas de modelos electrificados (a cierre de año solo había 53.847 de todo tipo, en un parque de 29.463.309 unidades) y la escasez de puntos de recarga (7.607 para todo el país).

«Esperamos atraer más producto electrificado en los próximos años», asegura José López-Tafall , director general de Anfac, que cifra 110.000 los puntos de recarga necesarios para 2025. El directivo cree que la transición hacia una nueva movilidad electrificada se acelerará por causa del coronavirus. «Los fondos europeos van a allegar antes. Debemos ser capaces de aprovecharlos ahora porque quizá no vuelvan a existir en los años venideros», reflexiona.

La patronal automovilística ha presentado este miércoles su Informe Anual 2019, aunque, en palabras de su presidente, José Vicente de los Mozos, «es difícil escribir, en 2020, unas líneas sobre el año pasado sin que parezca una realidad alejada, casi una ficció n . La pandemia del coronavirus está representando una crisis de tal magnitud, que asomarse a los días anteriores parece abrir una ventana a un remoto lugar de la Historia reciente».

Sin embargo, el pasado ejercicio fue, para De los Mozos, «muy relevante para la industria automovilística del país». En 2019 nuestro país consiguió mantenerse como noveno fabricante mundial de vehículos, con 2.822.632, un 0,1% más , poniendo fin a dos años de caídas. Fue, junto con Brasil, el único país del top ten en incrementar su fabricación. Y aunque el principal mercado es el interno (enn torno al 23,6% de lo que se produce en España se queda en el país), se exportaron 2.310.070 unidades, un 0,2% más. El sector supuso además el 8,5% del PIB, el 11% si se suma la actividad del sector de la distribución, seguros o financieras, y dio empleo empleo al 9% de la población activa.

Anfac destaca que la entrada en línea de producción de nuevos modelos asignados incrementó a partir del mes de julio las cifras, generando una recuperación progresiva en los últimos seis meses. «Esta recuperación se vio empañada, sin embargo, en el último tramo del año por imprevistos externos a las cadenas de producción, que provocaron paradas no planificadas - como el aparatoso incendio que afectó a Seat y Nissan - y el comienzo, en algunas plantas, de la adaptación de las líneas de producción para la entrada de los nuevos modelos asignados para 2020», dice la asociación. En cuanto a las Comunidades Autónomas, Cataluñ a volvió a ser la región que más vehículos fabrico en España, seguida por Castilla y León y Aragón.

En 2019, los fabricantes y empresas asociadas a Anfac obtuvieron una facturación de 69.500 millones de euros, un 9% más de ingresos que el año anterior, mientras que el resultado neto el resultado neto creció un 46%, por encima de los 960 millones de euros. En el mismo ejercicio, las marcas invirtieron más de 2.700 millones de euros en España (un 9% menos), mientras que la recaudación fiscal del automóvil en su conjunto superó los 30.000 millones de euros, un 2,9% más. Curiosamente, pese a que las matriculaciones cayeron un 4% (hasta 1.501.239 unidades) se recaudó un 3,4% más en el impuesto de matriculación, hasta los 5.500 millones, consecuencia del incremento en las ventas de modelos SUV (que emiten más CO2, variable que afecta al tributo) y a las nuevas pruebas de medición de emisiones y consumos WLTP, más exigentes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación