Astillero de Navantia, en Ferrol, la comarca donde sopesa instalarse Gestamp
Astillero de Navantia, en Ferrol, la comarca donde sopesa instalarse Gestamp - Miguel Muñiz

La oferta de la Gestamp obliga a SEPI y Navantia a aclarar sus planes para Ferrolterra

El proyecto de fabricación de torres eólicas supondría una inversión de 100 millones y la creación de 700 puestos de trabajo en la comarca

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Desde este viernes Ferrolterra mira directamente a Ciudad del Cabo, donde la división industrial de renovables de Corporación Gestamp, GRI Renewable, inaugurará la próxima semana su nueva planta de torres eólicas en Sudáfrica. Con diez fábricas en todo el mundo, desde donde se provee a los principales operadores del mercado, la multinacional española le ha echado el ojo a la ría ferrolana.

La propuesta del fabricante español para construir una de sus factorías en los terrenos inactivos de los astilleros de Navantia en Fene hace difícil una renuncia por parte de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y le obliga a desvelar sus cartas. Planes de futuro para el constructor público gallego entre los que parece no tener cabida el tan ansiado dique flotante, atendiendo a la intervención de su presidente, Ramón Aguirre, a principios de mes ante la Comisión de Presupuestos del Congreso.

Hoy el escenario es otro, y de poco le valdrán las excusas al organismo de Aguirre si deja pasar un proyecto que habla de una inversión de más de 100 millones de euros y la creación de 700 puestos de trabajo. Gestamp pone así a prueba la capacidad de negociación de la SEPI, a la que le toca mover ficha, frente a las otras dos ubicaciones que participan en la puja; Portugal y Reino Unido.

Un ambicioso proyecto en el que la compañía propone adaptar parte de las instalaciones del astillero para la fabricación de componentes para la eólica marina. La ubicación es estratégica, a ojos de Gestamp, con posibilidades de entrada y salida de mercancías por mar y también por el potencial de la mano de obra. Así, en una primera fase se contempla la fabricación de torres eólicas, que luego se completarían con jackets, plataformas fijas que sirven para su cimentación en el mar.

Actividad compatible

Y a falta de un pronunciamiento oficial por parte de la SEPI, quien sí confirmaba ayer el interés de Gestamp por los astilleros ferrolanos —el veto de Bruselas a la actividad civil finaliza el próximo 1 de enero— era el conselleiro de Economía e Industria. Francisco Conde defendió la propuesta para alquilar parte de las instalaciones de Astano como una «buena oportunidad para Ferrol». «No solo para su presente, sino también para su futuro», en palabras del responsable industrial, quien espera que las negociaciones abiertas «se concreten». «La Xunta estará atenta a las decisiones de la empresa, que será quien elija la ubicación final», indicó, para añadir que su actividad es totalmente compatible.

La misma lectura que hacía desde Ferrol el gobierno de José Manuel Rey Varela, que pidió un frente común para que Gestamp se ubique en Fene, y poder romper así el monocultivo industrial de Ferrolterra y su absoluta dependencia del naval. Mayor indefinición muestran los socialistas gallegos ,que ven la propuesta «perfecta», siempre y cuando no entre en conflicto con la actividad naval. Incidía ayer la diputada Marisol Soneira en que el astillero está «para construir barcos». Tampoco faltaron críticas a una supuesta «privatización» por parte de AGE.

Ya en 2007 el bipartito había deslizado la idea de dedicar estas instalaciones a actividades distintas a la construcción naval, pero el denominado «plan compromiso para la comarca» presentado por el Emilio Pérez Touriño (PSOE) se topó de frente con la negativa de su socio. El BNG llegó a condicionar a este asunto su alianza.

Ver los comentarios