Imagen de Ximo Puig en una manifestación en defensa del catalán
Imagen de Ximo Puig en una manifestación en defensa del catalán - abc
POLÍTICA

De la ley de Señas a la cuatribarrada: las propuestas identitarias para el 24-M

Los programas de los partidos oscilan entre la defensa de los símbolos valencianos del PP y la «catalanización» de EU

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

EL Partido Popular será la única formación que recoja en su programa electoral la defensa explícita de las señas de identidad de la Comunidad Valenciana. La presencia testimonial de los partidos regionalistas deja al PP como la única fuerza política que enarbola la bandera del valencianismo ante la cita con las urnas del próximo 24 de mayo. De hecho, el grupo popular hizo valer su mayoría absoluta para aprobar la ley de Señas que blinda los símbolos valencianos y prohíbe expresamente las subvenciones públicas de la Generalitat a entidades que no respeten o menosprecien la lengua valenciana o la denominación oficial que establece el Estatuto de Autonomía.

La norma aprobada en uno de los últimos plenos de la legislatura impediría a un eventual Consell de fuerzas de izquierdas favorecer con fondos públicos a organizaciones defensoras del catalanismo.

En este sentido, el PSPV y Compromís, que rechazaron la ley de Señas, ya respaldan en los ayuntamientos donde gobiernan a entidades como Acció Cultural del País Valencià (ACPV) catalogada por la propia Generalitat de Cataluña como una de las «asocaciones culturales emblemáticas de los Países Catalanes».

Con todo, las formaciones lideradas por Ximo Puig y Mònica Oltra, guardan el equilibrio en sus programas y discursos públicos para evitar que el debate sobre las señas de identidad les reste apoyos electorales. En la misma línea, el candidato de Podemos a la Generalitat, Antonio Montiel, ha evitado entrar de lleno en el debate, aunque públicamente se ha mostrado partidario del empleo de la fórmula de «País Valencià».

Mientras, Ciudadanos, con su cabeza de lista a las autonómicas, Carolina Punset, cargó con dureza contra el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, por la aprobación de la ley de Señas, al considerar que abordaba un debate estéril que no preocupa a los valencianos. Con todo, la formación de Albert Rivera, de origen catalán, tiene en su ADN la oposición a las tesis independentistas.

En las antípodas del resto de fuerzas políticas se sitúa Esquerra Unida. La coalición aprobó en su último congreso una resolución política que abogaba por «un País Valenciano libre en un Estado federal y plurinacional». Se muestra partidaria de establecer «lazos federativos entre las Comunidades que así lo decidan, como el País Valenciano con los antiguos territorios de la Corona de Aragón: Cataluña, las Islas Baleares, Cataluña Norte y la franja de Aragón».

Al son de la «Muixeranga»

En el mismo apartado referido a las señas de identidad, Esquerra Unida, con la que el PSPV aspira a formar gobierno junto a Compromís, plantea la «necesidad de un nuevo Estatuto que abandone el lastre franquista y oficialice el marco simbólico que identifica a todos los valencianos y valencianas sin exclusiones: la oficialidad de la señera de cuatro barras (el penó de la conquesta), la Muixeranga como Himno valenciano, la unidad de la lengua catalana y el uso oficial y habitual de la denominación País Valencià». Unas tesis que se refuerzan con su pacto para concurrir a las elecciones autonómicas de la mano de Esquerra Republicana del País Valencià bajo la marca de «Acord Ciutadà».

Ver los comentarios