Artistas, francotiradoras y activistas: las mujeres del polémico mural feminista del barrio de La Concepción

Militares, como Lyudmila Pavlichenko, defensoras de los derechos humanos o músicas protagonizan esta obra callejera de Madrid que llevó a Vox a presentar una iniciativa para fuera eliminada

El mural de la controversia, en Madrid AFP
Israel Viana

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una vez más, la turbia mezcolanza entre historia y política ha generado una controversia difícil de solventar. No ha pasado ni una semana desde que Vox presentó una iniciativa para eliminar el mural feminista pintado en una de las tapias exteriores del centro deportivo de La Concepción . Y, desde entonces, escasean los dedos de la mano para contar los movimientos que se han hecho en la bancada política de la capital. Sin embargo, tras los jaques y los enroques de rigor, son muchos los que se preguntan: ¿quiénes eran las 15 mujeres cuya efigie observa impasible a los madrileños?

Comandanta Ramona

La imagen más famosa de la Comandanta Ramona –apodo nacido del cargo que ostentaba en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)– es aquella en la que, sentada, miraba de reojo a la cámara ataviada con un pasamontañas. Esa instantánea se convirtió en una suerte de icono, una estampa similar a la del Che Guevara , para la comunidad tzotzil . Nacida en Chiapas, México, en 1959, pronto se sintió estremecida por las «injusticias» a las que, decía, se veían sometidos los campesinos de la región. «Hay mucha pobreza, no hay buena casa, ni ropa, solo estamos como explotados. Todos los campesinos así vivimos [SIC] », afirmó en una ocasión.

Durante dos décadas combatió por los derechos de las mujeres. Hasta tal punto, que su labor fue vital para que se aprobara, en 1993, una ley que permitió que hubiera combatientes femeninas en el EZLN y favoreció sus derechos en el seno del país latinoamericano. Eso sí, tras un levantamiento armado.

Un año después participó en las llamadas Jornadas por la Paz y la Reconciliación , las exigencias planteadas por el EZLN al gobierno mexicano. Su activismo la llevó a colaborar en una infinidad de conferencias y movimientos sociales relacionados con la mujer. Algunos como el Primer Congreso Nacional de Mujeres Indígenas , en Oxaca, celebrado en agosto de 1997. Allí expresó un pensamiento por el que sería recordada: «Las indias también hemos levantado nuestra voz y decimos: Nunca más un México sin nosotras».

Valentina Tereshkova

Valentina Tereshkova , apodada Chaika (la gaviota), se convirtió en todo un icono de la Unión Soviética. Y razón no le faltaba, pues fue, en 1966, la primera mujer en viajar al especio . Así lo explicó ABC en una noticia publicada el 18 de junio de ese mismo año: «Se ha anunciado que la cosmonauta, de 26 años, es una antigua empleada de una fábrica textil y experimentada paracaidista. Así mismo, se ha confirmado que pilotaba la nave espacial " Vostok VI "». Durante el vuelo, que se extendió durante casi 71 horas, dio 48 vueltas alrededor de nuestro planeta. Este no fue su único logro.

La joven se convirtió también en la única fémina que ascendió hasta el rango de general de las Fuerzas Aéreas y la única persona que ha atravesado la estratosfera sin compañía . «A medida que el cohete me iba alejando de la Tierra, me sentía más unida a ella», afirmó poco después. Terminó su carrera como especialista, entrenando a cadetes.

Federica Montseny

Federica Montseny , nacida en Madrid el 1905 y fallecida en 1993, ascendió también al rango de icono en España al convertirse en la primera mujer que accedió a una cartera ministerial. Antes, no obstante, era ya popular en los círculos feministas por haber publicado hasta tres novelas que abordaban la emancipación de la mujer y la igualdad entre sexos . Así lo confirma, al menos, la historiadora Susanna Tavera en su entrada sobre este personaje elaborada para la Real Academia de la Historia . Su otra gran faceta fue la de sindicalista. «Su defensa del insurreccionalismo anarquista cimentó su reputación de anarquista radical que no daba tregua al régimen republicano y que defendía sus actitudes desde la tribuna», añade la experta.

Sin embargo, y a pesar de ser una activista reconocida, no fue hasta la Guerra Civil cuando adquirió un puesto de relativo poder en los sindicatos catalanes. De allí pasó a ocupar la cartera de Sanidad y Asistencia Social durante el segundo gobierno de Largo Caballero . «Durante su mandato trató de implantar […] una política sanitaria preventiva y una ley de interrupción del embarazo», desvela la historiadora. Sus ideas chocaron, no obstante, con el propio presidente y con Negrín. En el exilio participó en la dirección de la CNT, se reafirmó como anarquista y confirmó que la moderación es la clave de la igualdad: «¿Feminismo? ¡Jamás! ¡Humanismo siempre! Propagar un feminismo es fomentar un masculinismo, es crear una lucha inmoral y absurda entre los dos sexos, que ninguna ley natural toleraría».

Kanno Sugako

Una de las figuras más controvertidas del mural es Kanno Sugako . No por su activismo en favor de los derechos de la mujer, sino por cómo acabó su vida. Nacida en 1881 en Japón, centró su existencia en la lucha por el feminismo y, como periodista (una de las pocas que se ganaba la vida a golpe de pluma en el país nipón a principios del siglo XX), publicó una infinidad de artículos en contra de la violencia machista.

Fue arrestada, juzgada y sentenciada a muerte el 24 de enero de 1911 por su presunta coordinación del complot para asesinar al emperador Meiji. Antes, sin embargo, escribió una obra, «Reflexiones camino a la horca», en las que explicó cómo fueron sus últimos días en este mundo y analizó la situación del país. «Estoy resignada a este destino y satisfecha. […] Me arrepiento poco de estos últimos momentos», afirmó en una de sus últimas cartas.

Lyudmila Pavlichenko

La historia de Lyudmila Pavlichenko , conocida por ser una de las francotiradoras más letales del Ejército Rojo, se debate entre la realidad y la leyenda. Oficialmente, el gobierno de Iósif Stalin la encumbró como una heroína que segó la vida de 309 nazis. Sin embargo, no son pocos los autores (algunos tan reconocidos como la historiadora Lyuba Vinogradova) que afirman que sus hazañas fueron exageradas por los soviéticos para motivar a sus soldados durante la Segunda Guerra Mundial .

La lista de tiradores de élite a los que les sucedió lo mismo no es escasa. Al famoso Vasili Záitsev , por ejemplo, sus críticos le acusan de haberse inventado el duelo que mantuvo al final del conflicto con un experto francotirador nazi para exacerbar las capacidades de los soldados soviéticos.

En todo caso, no se puede negar que Pavlichenko se convirtió en una leyenda entre sus compañeros. Estuvo en el frente hasta junio de 1942, cuando un disparo de mortero le provocó heridas tan severas en la cara que tuvo que ser evacuada en submarino. Una medida jamás vista hasta entonces . Por esas fechas, y según sus palabras, los alemanes ya habían amenazado con asesinarla y desmembrar su cuerpo en 309 trozos como venganza. Jamás lo conseguirían ya que, tras una ardua recuperación, la URSS decidió que era un icono demasiado valioso y prohibieron que volviera a los campos de batalla. Todo ello, tras otorgarle la estrella dorada de Heroína de la Unión Soviética .

Rosa Parks

Rosa Parks, en un autobus de Montgomery (Alabama), en 1955 ABC

El 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks regresaba de su trabajo en autobús, en la ciudad de Montgomery, cuando un pasajero, primero, y el conductor, después, le pidieron que se levantara de su asiento para cedérselo al viajero blanco que acababa de subir. Así lo dictaban las leyes de Alabama a mediados del siglo XX, pero ella se negó. Pocas veces en la historia un acto tan insignificante tuvo consecuencias tan importantes como el protagonizado por esta modista negra, que muchos consideran la chispa que encendió el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos.

Al negarse –«estaba harta de ceder», proclamó en su autobiografía, «Mi Vida»–, el conductor llamó a la Policía y fue detenida y multada con 14 dólares a causa de su desobediencia a las leyes de segregación del país. La modista no pagó, presentó un recurso judicial que fue rechazado y acabó en prisión. A consecuencia de ello, la comunidad negra comenzó a manifestarse y, dos meses después, ya habían sido detenidas más de cien personas por la misma acción. Decenas de miles de personas y muchos líderes políticos estadounidenses desfilaron en 2005 por el capitolio cuando Parks murió. Fue la primera mujer que recibió honores en tal insigne edifico, reservado a presidentes y grandes líderes.

Frida Kahlo

Frida Kahlo, en una imagen de archivo Efe

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nació el 6 de julio de 1907 en la Casa Azul del barrio mexicano de Coyoacán, el mismo lugar que la vio morir en 1954, cuando dejó atrás dos centenares de obras, un romance tan pasional como tormentoso con Diego Rivera y la huella de un carácter rebelde que rompió con los convencionalismos. Eli Bartra, profesora de la Universidad Autónoma Metropolitana, autora de «Frida Kahlo. Mujer, ideología, arte», destaca que el mito surgido alrededor de la artista nació en Estados Unidos y Europa, donde «la encuentran sumamente exótica, impactante y crítica». Su obra está marcada por el dolor. De pequeña, contrajo poliomielitis y a los 18 años su vida dio un vuelco cuando el autobús en el que viajaba chocó con un tranvía. En el accidente se fracturó la espina dorsal y varios huesos, lo que le hizo permanecer en cama durante meses. Por puro aburrimiento, según decía, comenzó a pintar. Así comenzó a adquirir esa dimensión artística y comercial que la convirtieron en una de las artistas más famosas del siglo XX.

Gata Cattana

Gata Cattana, con 26 años ABC

Ana Isabel García , conocida como «Gata Cattana» , falleció «repentinamente en Madrid a causa de una complicación cardíaca», a los 26 años, en marzo de 2017. A pesar de su juventud, la rapera y poeta cordobesa estaba considerada como una de las artistas con más futuro del panorama nacional. En el momento de su muerte se encontraba grabando su nuevo disco, «Banzai». Un álbum de hip hop muy esperado que llegaba después de su elogiado epé «Anclas» (2015). La prensa señaló en numerosas ocasiones que por fin había emergido una figura femenina en el rap español y hablaban de ella como la última gran esperanza de las mujeres en este estilo, donde Cattana iba camino de convertirse en la reina, con esa dualidad que mostraba entre su lado más salvaje y su profunda sensibilidad. Unas cualidades que mostró también en su primer poemario, publicado el año anterior, bajo el título de «La escala de Mohs», en la que esta estudiante de Política Internacional plasmaba su devoción por la obra de Pedro Salinas.

Nina Simone

Eunice Kathleen Waymon , más conocida por Nina Simone , nació en Tyron, Carolina del Norte (Estados Unidos), el 21 de febrero de 1933. Fue una niña prodigio que, con cuatro años, ya tocaba el piano y cantaba en el coro de la iglesia metodista que su madre dirigía. A los diez dio su primer concierto de piano en la biblioteca de la ciudad, en un concierto que la marcó para siempre, porque vio como echaban a sus padres de la primera fila del local para acomodar a un grupo de blancos. Este episodio fue el primero de una cadena de experiencias traumáticas que dieron origen a su compromiso con la lucha por la libertad y por las reivindicaciones de los negros en Estados Unidos.

Nina Simone, en julio de 1988 AFP

De hecho, nunca le gustó que la encasillaran como una cantante de jazz, porque decía que era el destino natural que los blancos reservaban a los músicos negros. Por eso hizo también versiones propias de canciones tan conocidas como «Ne Me Quitte Pas», de Jacques Brel; «Suzanne», de Leonard Cohen; «My Sweet Lord», de George Harrison; «Here Comes The Sun», de los Beatles y otras de Bob Dylan o Bertold Brecht, siguiendo siempre su espíritu rebelde y su compromiso con la situación de los afroamericanos. En 1966, «Four women» se convirtió en un emblema de esta lucha en Estados Unidos. Fue también militante del movimiento «Panteras Negras» y actuó en el entierro de Martin Luther King.

Rigoberta Menchú

La activista guatemalteca no solo fue premio Nobel de la Paz en 1992, también se convirtió, en 2007, en la primera mujer indígena en aspirar al poder presidencial en su país. «Si no está preparada aún, Guatemala va a tener que prepararse pronto para ser gobernada por una mujer indígena», aseguro en 2009 a la agencia Efe . Dos años antes sufrió su primer revés en las elecciones generales y, en 2011, volvió a presentarse con una formación de izquierda. Miembro del grupo maya quiché, Rigoberta Menchú es, a sus 62 años, una de las grandes defensora de los derechos humanos en la historia de Guatemala, además de embajadora de buena voluntad de la UNESCO y Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1998).

Menchú, tras anunciar que será la candidata presidencial del izquierdista partido Encuentro por Guatemala EFE

Billie Jean King

En el mural de la Concepción aparece el rostro de la actriz Emma Stone caracterizada como la jugadora de tenis Billie Jean King , protagonista de la película «La batalla de los sexos». En este caso el homenaje es, a pesar del activismo público de Stone, más bien a la deportista considerada como una de las mejores en su disciplina de todos los tiempos (ganadora de seis Wimbledon, cuatro US Open, un Abierto de Australia y un Roland Garros), pero no solo eso. La estadounidense se convirtió en un icono del feminismo después del duelo que mantuvo el 20 de septiembre de 1973 contra el también tenista Bobby Riggs, quien se jactaba de que los hombres eran superiores y que «las mujeres apestan».

Billie Jean King le ganó el partido a Bobby Riggs, campeón masculino en los años cuarenta y en ese momento retirado, y le cerró así su proverbial verborrea con un baño de humildad. Ese mismo año amenazó con boicotear el Abierto de Tenis de los Estados Unidos a menos que las mujeres recibieran un premio en dinero igual al de los hombres. Su demanda fue atendida y el Abierto de los Estados Unidos se convirtió en el primer gran torneo en su tipo en ofrecer igualdad en las retribuciones.

Chimamanda Ngozi Adichie

La escritora nigeriana en 2008

Nacida en la aldea de Abba, esta escritora nigeriana se trasladó con 19 años a Estados Unidos con una beca de dos años para estudiar comunicación y ciencias políticas en la Universidad Drexel, Filadelfia. Chimamanda Ngozi Adichie había escrito sus primeros cuentos a los 7 años, pero sería a los 26 cuando publicó su primera novela, «La flor púrpura», que, al igual que la segunda, «Medio sol amarillo», se desarrollaba en su país natal. Por ambas, la escritora recibió múltiples galardones , entre ellos el National Book Critics Circle Award en 2013.

Los temas de su obra literaria se han centrado en el feminismo, la inmigración y el racismo. Su obra «Todos deberíamos ser feministas» ha logrado vender más de medio millón de ejemplares y a convertido a Chimamanda Ngozi Adichie en el máximo exponente de una edad de oro para las escritoras nigerianas. Actualmente vive entre Nigeria, donde imparte talleres de escritura creativa, y los Estados Unidos.

Angela Davis

Angela Davis en la Unversidad Nacional Bogotá

Angela Yvonne Davis (Alabama, Estados Unidos) es una filósofa y activista afroamericana antirracista, feminista y defensora de los derechos de las personas LGTBIQ+), que en 1969 fue expulsada de la Universidad de California, donde impartía clases de Filosofía, por su afiliación al Partido Comunista de los Estados Unidos. No obstante, su fama internacional la obtuvo al verse involucrada en el caso de «Los hermanos de Soledad», por el cual fue incriminada por asesinato y secuestro en 1972 a pesar de no pertenecer a los Panteras Negras. Tras pasar un año en prisión, fue declarada inocente en 1973 y, desde entonces, intensificó su actividad en defensa de la abolición de las cárceles. En 2016 intentó visitar en prisión sin éxito a Arnaldo Otegi en el marco de la campaña Free Otegui, una reedición del Free Angela Davis que ella protagonizó.

Rosa Arauzo

La madrileña Rosa Arauzo entró en contacto con el feminismo por primera vez en unas jornadas de 1979 en Granada, donde sufrió casi una catártasis, un hecho que cambió su vida totalmente. Tras denunciar la discriminación sufrida por ser lesbiana, lo cual le costó, según su testimonio, la custodia de los hijos, Arauzo se implicó en lograr la autonomía y independencia de las mujeres tanto en sus hogares como en el trabajo. En los últimos años ha estado muy implicada con el partido político Podemos, con el que se presentó como número dos en las listas al Senado en Madrid en las elecciones de diciembre de 2015.​

Es voluntaria y miembro de la Fundación 26 de Diciembre , un colectivo que vela por las personas mayores lesbianas, gays, transexuales y bisexuales.

Sánchez Saornil

Lucía Sánchez Saornil, en 1933.

Lucía Sánchez Saornil fue una telefonista, poeta, pintora, periodista y sindicalista anarquista que nació en un hogar obrero en la calle Labrador, del distrito de Arganzuela de Madrid. Desde temprano sintió un «ardor literario insaciable», lo que se tradujo en una obra poética de vanguardia. Al estallar la Guerra Civil participó activamente en las filas republicanas, lo que incluyó el uso de las armas el 19 de julio de 1936 durante el asalto al Cuartel de la Montaña. Actuó como cronista de guerra en distintos frentes para los periódicos de la CNT Juventud Libre y Frente Libertario y en otros órganos de propaganda anarquista. Tuvo, además, un papel fundamental en la creación de la organización feminista y anarquista Mujeres Libres, de la que fue Secretaria Nacional.

Tras la guerra pasó a los campos de refugiados de Francia y vivió una temporada en París dedicándose a distintas labores. Volvió a España de manera clandestina e intentó refundar Mujeres Libres. No lo logró. Decidió marchar a Valencia cuando sintió la vigilancia de la policía franquista. Allí vivió clandestinamente hasta 1954.

Murió el 2 de junio de 1970 de un cáncer de pecho.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación