El 52% de los universitarios españoles dedicaron más horas al estudio durante el confinamiento

Dedicaron una media de 25 horas semanales a sus estudios durante dicho confinamiento, dato que se encuentra entre los más altos de los países encuestados, junto a Alemania, Italia y México (27 horas cada uno), Argentina (26 horas) y Rusia (25 horas).

ABC Familia

Más de la mitad de los estudiantes españoles de grado universitario (52 %) dice que dedicó más horas a sus estudios durante el confinamiento debido a la COVID-19 que antes, el segundo dato más alto de los países encuestados, después de Indonesia (53 %).

Estos resultados, publicados por Chegg.org, la rama no lucrativa de Chegg, empresa de Silicon Valley especializada en tecnología educativa, se basan en encuestas realizadas por Yonder (anteriormente Populus) entre casi 17.000 estudiantes de grado universitario de entre 18 y 21 años en 21 países de todo el mundo , incluidos 500 estudiantes en España. La Global Student Survey de Chegg.org es el estudio actualizado y más completo sobre las vidas, esperanzas y miedos de los estudiantes universitarios de todo el mundo en la época de COVID y en el futuro.

Los estudiantes españoles estiman que dedicaron una media de 25 horas semanales a sus estudios durante dicho confinamiento, dato que se encuentra entre los más altos de los países encuestados, junto a Alemania, Italia y México (27 horas cada uno), Argentina (26 horas) y Rusia (25 horas).

Menos de la mitad de los estudiantes españoles (el 48 %) asegura que recibe una buena educación en relación calidad-precio, el tercer porcentaje más bajo de los países encuestados, después de Corea del Sur (27 %), el Reino Unido y Japón (ambos 36 %). Por el contrario, el 89 % de los estudiantes chinos dice que recibe una buena educación en relación calidad-precio , el porcentaje más alto de todos los países encuestados.

En España, solo el 42 % de los estudiantes manifiesta que el profesorado sabe enseñar en línea de manera eficaz, el cuarto porcentaje más bajo de los países encuestados, después de Japón (31 %), Corea del Sur (33 %) y Turquía (39 %). Mientras tanto, el 79 % de los estudiantes chinos afirma que el profesorado sabe cómo enseñar en línea de manera eficaz , el dato más alto de los países encuestados.

Solo el 8 % de los estudiantes españoles tiene un crédito o préstamo relativos a sus estudios universitarios, porcentaje que se encuentra entre los más bajos de los países encuestados, junto a Rusia e Italia (ambos 6 %) y Argentina (7 %).

Los resultados globales de la encuesta muestran que los estudiantes españoles están de acuerdo con sus compañeros de los 21 países sobre cómo la educación superior debería incluir la enseñanza en línea. Dos tercios de los estudiantes de todos los países encuestados (65 %) aseguran que preferirían que su universidad ofreciera la opción de recibir más enseñanza en línea si eso implicara pagar tasas de matrícula más bajas. En los 21 países encuestados, el número de estudiantes que preferirían que su universidad ofreciera la opción de recibir más enseñanza en línea si esto implicara tasas más bajas es considerablemente superior al de los estudiantes que no quieren tener esta opción.

Según Dan Rosensweig, presidente y director ejecutivo de Chegg, «algo que une a los estudiantes de todo el mundo es que han vivido de primera mano la mayor alteración de la educación que haya habido nunca. Esta encuesta muestra que la pandemia del COVID-19 ha dejado claro para los estudiantes que el modelo de educación superior debe rediseñarse, ser más corto , tener en cuenta la demanda, personalizarse y proporcionar un servicio de apoyo a medida. La tecnología y el aprendizaje en línea son una parte permanente de la educación moderna y deberían reducir drásticamente el coste de la enseñanza y basarla más en las capacidades. Debe democratizarse, ser más flexible y, por supuesto, más asequible».

Por su parte, Lila Thomas , directora de Impacto Social de Chegg y presidenta de Chegg.org, puntualiza que «los estudiantes de todo el mundo han expresado alto y claro que los mayores problemas de su generación son el acceso a empleos de calidad y la creciente desigualdad. Abordar estos retos es más importante que nunca a raíz del desastre económico provocado por la COVID-19, y la educación es la clave».

OTROS RESULTADOS CLAVE: ESPAÑA

● El acceso a empleos de calidad es el principal problema al que los estudiantes españoles sienten que se enfrenta su generación, respuesta elegida por el 36 % de los encuestados. El segundo problema más importante es el cambio climático (24 %), seguido del hecho de que los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres (19 %).

● Los empleos son la principal motivación para que los estudiantes españoles vayan a la universidad; un 29 % afirma que fueron para ampliar sus perspectivas laborales y el 17 % manifiesta que la profesión específica que quieren requiere un título universitario. Mientras tanto, el 23 % asegura que la principal motivación para ir a la universidad fue la pasión por el tema.

● El 35 % de los estudiantes españoles afirma que ellos o sus padres han pagado por plataformas, herramientas o aplicaciones educativas en línea para recibir ayudas con su matrícula universitaria y que no fueron proporcionadas por su universidad.

● La mitad de los estudiantes (51 %) ha tenid o problemas con sus costes de subsistencia durante el último año. El 23 % ha tenido problemas con los gastos relacionados con la comida , el 25 % con el alquiler o la hipoteca, el 29 % con las facturas de servicios y el 10 % con facturas médicas.

Conclusiones principales

● Dos tercios de los estudiantes de todos los países encuestados (65 %) aseguran que preferirían que su universidad ofreciera la opción de recibir más aprendizaje en línea si esto implicare pagar tasas de matrícula más bajas. En los 21 países encuestados, el número de estudiantes que preferiría que su universidad ofreciera la opción de recibir más enseñanza en línea si esto implicare tasas más bajas es superior al de los estudiantes que no quieren tener esta opción.

● Más de la mitad de los estudiantes de todos los países encuestados (54 %) afirma que, si fuese más barato, preferiría que sus estudios universitarios fueran más cortos.

● Después de la pandemia de la COVID-19, el 48 % de los estudiantes de los 21 países encuestados querría que sus estudios incluyeran más enseñanza en línea, frente al 34 % que contestó que no. Esto significa que en 14 de los 21 países encuestados el número de estudiantes que querría que sus estudios incorporasen más aprendizaje en línea después de la pandemia supera al de estudiantes que preferirían que no.

● Más de la mitad de los estudiantes de los 21 países encuestados (56 %) afirma que su salud mental se ha visto afectada durante el periodo COVID-19. De estos, el 3 % ha intentado acabar con su vida, el 15 % se lo ha planteado, el 8 % se ha autolesionado, el 17 % ha buscado ayuda para tratar su salud mental y el 81 % afirma que su estrés y ansiedad han aumentado.

● Un tercio de los estudiantes encuestados (33 %) no cree que viva en una sociedad abierta y libre que apoye la diversidad , a los más desafortunados o que conceda las mismas oportunidades a todos.

● Que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres, y el acceso a trabajos de calidad son los dos grandes problemas a los que los estudiantes creen que se enfrenta su generación, opciones elegidas por el 27 % y el 25 % de los encuestados de los 21 países participantes, respectivamente. A estos problemas les siguen el cambio climático (20 %), garantizar que todos los niños reciban una educación (8 %), guerras y conflictos (7 %), asistencia sanitaria (7 %) y el acceso a una vivienda de calidad (6 %).

● En todos los países latinoamericanos encuestados (Brasil, Argentina y México), son más los estudiantes que piensan que su país es un peor lugar para vivir ahora en comparación con hace cinco años que los que piensan que es un mejor lugar para vivir . En la mayoría de los países asiáticos encuestados, salvo Corea del Sur, son más los estudiantes que piensan que su país es un mejor lugar para vivir ahora en comparación con hace cinco años que los que piensan que es un peor lugar para vivir.

● El 57 % de los estudiantes de países asiáticos encuestados afirmó que su país es un mejor lugar para vivir ahora que hace cinco años, en comparación con el 26 % de los países latinoamericanos, el 29 % de los países europeos y el 39 % de los países norteamericanos encuestados. Los tres países latinoamericanos encuestados , junto con Rusia, muestran los porcentajes más bajos de estudiantes que consideran que su país es un buen lugar para vivir.

● Los estudiantes procedentes de economías emergentes mostraron más esperanza respecto a su situación financiera en el futuro que los estudiantes de las economías desarrolladas , con China (84 %), Kenia (84 %) y la India (80 %) con los porcentajes más altos y Japón (31 %), Italia (45 %), Corea del Sur (46 %) y España (50 %) con los más bajos.

● Los estudiantes procedentes de economías emergentes muestran más seguridad que los estudiantes de las economías desarrolladas respecto a si tendrán una casa en propiedad antes de los 35 años, con Kenia (92 %), Indonesia (86 %), la India (84 %) y Brasil (78 %) con los porcentajes más altos y Japón (31 %) y Corea del Sur (39 %) con los más bajos.

● Conseguir un trabajo es la principal razón por la que los estudiantes van a la universidad. De los 21 países encuestados, el 21 % de los estudiantes afirma que su principal motivación fue que la profesión que quieren exige tener un título universitario, mientras que el 19 % dice que fue por ampliar sus perspectivas laborales . Otro 19 % afirma que fue porque le apasiona el tema. Por otro lado, el 14 % expresa que fue por aumentar su potencial de ingresos, el 7 % porque sentía que era lo que se esperaba de ellos, el 5 % por experimentar la vida social estudiantil, el 5 % por crear redes o contactos que pudieran ayudarles en el futuro y el 4 % porque había pocas oportunidades laborales, por lo que decidieron continuar con sus estudios.

● Más de la mitad de los estudiantes (53 %) de todos los países encuestados ha tenido problemas con sus costes de subsistencia durante el último año. El 23 % ha tenido problemas con los gastos relacionados con el alquiler o la hipoteca, el 23 % con las facturas, el 22 % con la comida y el 16 % con servicios/tratamientos médicos.

● Tres de cada diez estudiantes de los países encuestados (31 %) tienen un crédito o un préstamos relacionado con sus estudios universitarios. El porcentaje de estudiantes con créditos tiende a ser considerablemente inferior en los países europeos continentales (11 %) y latinoamericanos encuestados (12 %) que en los países anglosajones (61 %).

● El 35 % de los estudiantes que tienen créditos o préstamos relacionados con sus estudios se preocupan profundamente por ello, mientras que el 21 % afirma que le da tanta ansiedad que ha tenido que buscar asistencia médica y el 38 % declara que preferiría haber tomado otra decisión. Tres de cada diez (31 %) piensan que nunca liquidarán su crédito.

● Cuatro de cada diez estudiantes encuestados (39 %) afirman que ellos o sus padres han pagado por plataformas, herramientas o aplicaciones educativas en línea para recibir ayudas con su matrícula universitaria y que no fueron proporcionadas por su universidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación