Las seis calles que recuperarán sus nombres originales tres años después del borrado ilegal de Carmena

Las sentencias firmes del TSJM obligan a restituir las vías por los errores de justificación del Comisionado de Memoria Histórica

La placa del general Millán-Astray, sustituida en abril de 2018, se repuso este martes BELÉN DÍAZ / Vídeo: ABC Multimedia

Cris de Quiroga

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Después de tres años y cinco meses expulsado del callejero madrileño, Millán-Astray vuelve a encabezar las fachadas de los edificios de un pedazo del distrito de Latina. A lo largo de la mañana de este martes, varios operarios municipales retiraron las placas de la maestra republicana Justa Freire que sustituyeron, en abril de 2018, al general franquista y fundador de la Legión. Como él, otros cinco nombres esperan el final de su ostracismo vial. El Ayuntamiento acatará las seis sentencias firmes del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que borran parte del mapa diseñado por la exalcaldesa Manuela Carmena para limpiar la ciudad de vestigios franquistas.

La anterior Corporación, bajo el amparo de la Ley de Memoria Histórica , aprobó en 2017 cambiar los nombres de 52 calles madrileñas. Sin embargo, el Comisionado de Memoria Histórica falló en sus juicios de valor y la medida, con un coste de casi 115.000 euros para renovar 868 nuevos indicadores –entre placas y señalizaciones–, desató una oleada de recursos judiciales que terminaron poniendo en el punto de mira a una docena de calles. El equipo de Carmena emprendió la purga aún con demandas pendientes y, el pasado mayo, el TSJM dio la razón a seis de ellas.

«Estamos muy contentos porque las instituciones han funcionado, más de 100.000 veteranos legionarios nos congratulamos de que se ha hecho justicia», celebraba este martes por teléfono el presidente de la Plataforma Patriótica Millán Astray , Guillermo Rocafort, que se acercó a la vía para «supervisar» el trabajo de los operarios. Su asociación inició la denuncia que, tres años más tarde, ha logrado que se restituya el nombre del general por falta de justificación.

Rechazo de la izquierda

El retorno de Millán-Astray disgustó a la izquierda, que votó a favor en el Pleno municipal de 2017 para rebautizar el callejero. «Sigue el retroceso en todos los ámbitos», fueron las primeras críticas de la portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre , que acusó al alcalde José Luis Martínez-Almeida de aprovechar el mes de agosto «para estas fechorías». «La Democracia triunfará y la Ley de Memoria Democrática recuperará la calle Maestra Freire», auguró, por su parte, el edil socialista Ramón Silva . No obstante, el Consistorio ya anunció hace cuatro meses que acataría la decisión del TSJM, que revoca el cambio de estas seis calles por los argumentos erróneos del Comisionado de Memoria Histórica .

La primera placa rescatada, que data de 1924 , doce años antes de la Guerra Civil, fue concedida a José Millán-Astray y Terreros por fundar la Legión, por sufrir cuatro mutilaciones de guerra y por su participación en las campañas del Rift y Filipinas. Razones previas a la contienda española que dejan a la Ley de Memoria Histórica fuera de juego, al contemplar únicamente la revisión de aquellos nombres que homenajean la sublevación militar de 1936, la contienda española (1936-1939) y el régimen franquista. Estas seis vías se denominaron así por motivos ajenos.

Los Caídos de la División Azul, El Algabeño, Cirilo Martín, Crucero Baleares y los hermanos García Noblejas también regresarán a las fachadas madrileñas. La División Azul , en la que participaron los hermanos García Noblejas , se constituyó en 1942 para luchar contras las tropas bolcheviques y los magistrados no consideran «que ello suponga una exaltación del aparato represor propio de la dictadura». La eliminación de El Algabeño , por su parte, se debió a una confusión entre los toreros, padre e hijo, que usaban el mismo apodo. La placa se dedicó al primero y no al segundo, José García Carranza, quien intervino en la «sangrienta limpieza política» de los barrios de Sevilla orquestada por Queipo de Llano.

De las doce denuncias admitidas por los tribunales, otras dos, que corresponden a las calles del Doctor Vallejo Nájera y Comandante Zorita, se mantienen a la espera de la resolución judicial. Solo cuatro conservarán los nuevos títulos concedidos por Carmena: las vías del General Asensio Cabanillas (sustituido por la poeta Ángela Figuera), Capitán Haya (poeta Joan Maragall), la travesía del General Franco (Diego Torres Villarroel) y la plaza de Arriba España (plaza de la Charca Verde). Después de la reposición de Millán-Astray, que los nombres originales de las cinco placas restantes reaparezcan en la ciudad, es cuestión de tiempo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación