Varios coworkers en sus puestos de trabajo en el centro vigués Espacio Nido
Varios coworkers en sus puestos de trabajo en el centro vigués Espacio Nido - CEDIDA

El «coworking» se asienta en Galicia

Los usuarios aseguran que constituye una buena oportunidad para generar negocio

Vigo Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Se trata de una alternativa económica al alquiler de un local propio en el que desarrollar las labores profesionales, sobre todo para trabajadores autónomos y pequeñas empresas. Sin embargo, estos lugares han demostrado ser mucho más que una manera de compartir gastos de oficina. El «coworking» ha llegado a Galicia para quedarse, y así lo refleja la proliferación de espacios de este tipo que han surgido en los últimos años y que siguen apareciendo en las cuatro provincias gallegas. Algunos ya son referentes en el sector y otros, con menos años de experiencia, surgen ante la necesidad de muchos profesionales que tratan de reducir gastos y dar visibilidad a su negocio.

«Después de más de cinco años en esto, nuestras solicitudes siguen creciendo y vemos que la gente viene con las ideas más claras de lo que es un "coworking".

Las dudas iniciales de compartir un espacio se han convertido en ganas de trabajar junto a otros», explica Alberto Cebral, arquitecto, y gestor y usuario en uno de los primeros proyectos de Galicia, Espacio Nido, que cuenta con su sede principal en Vigo y otra en la capital gallega.

Wekco, en La Coruña, es un referente en el sector
Wekco, en La Coruña, es un referente en el sector - CEDIDA

Los gestores de los «coworkings» gallegos comparten la idea de que la gran ventaja de estos espacios es la colaboración. «No se trata solo de una mesa, una silla y conexión a internet, esto es otra cosa; son espacios dinámicos, se comparten contactos, se realizan cursos, talleres, se busca que pasen cosas», apunta Martiño Fortes de Magma Espacio (Orense). «Las colaboraciones entre proyectos están a la orden del día. Además, se le da visibilidad a los profesionales no solo interna, sino de cara al exterior con eventos abiertos a todo el mundo. De este modo pueden surgir más oportunidades de negocio», añade Fortes, interiorista y gestor de este espacio. Lo confirma Alba Pato, gestora de La Comunidad (La Coruña), quien asegura que en los dos años que lleva funcionando «han surgido infinidad de trabajos conjuntos».

Creación de sinergias

En Espacio Nido, por ejemplo, desarrollan periódicamente desayunos de trabajo entre todos los «coworkers» con el objetivo de conocer los proyectos profesionales de los «anidados». «La idea es que el "coworker" aprenda de la gente que le rodea y pueda aplicar en su día a día recursos que anteriormente no conocía», afirma el arquitecto Alberto Cebral. The Room y Wekco son otros de los referentes del coworking en Galicia. Desde la ciudad herculina, desarrollan lugares dinámicos que han logrado cambiar la manera de trabajar de muchos profesionales, convirtiendo la competencia en oportunidad y las «oficinas» en centros de negocios, culturales, de formación o de ocio.

Juan Diego Pereiro, de Wekco y uno de los precursores del coworking en Galicia, asegura que el futuro de este modelo pasa por la profesionalización de los espacios con valores basados en la colaboración y por la creación de marcas o franquicias con grandes espacios de trabajo y presencia en múltiples ciudades. «Existen espacios sin alma que suponen una competencia desleal y que comprometen la viabilidad de otros existentes y frenan la iniciativa privada para nuevas aperturas», subraya el gestor de Wekco.

Las cuatro provincias gallegas cuentan ya con centros de trabajo como estos. Otros ejemplos son, en plena plaza de la Quintana santiaguesa, el espacio gestionado por el Instituto Europeo Campus Stellae o Espacio LIV en Lugo. Además, la red internacional Impact Hub, con más de 15.000 miembros en todo el mundo, ha llegado también a Galicia a través de su sede de Vigo.

Ver los comentarios