Pleno en O Hórreo

Aprobados los Presupuestos de Galicia para 2022, que buscan «consolidar una salida fuerte de la crisis»

La oposición les da la espalda porque los ve desfasados y faltos de consenso, mientras desde el Grupo Popular se reprocha la falta de novedad de las enmiendas

También ha quedado aprobada la conocida como 'ley de acompañamiento', de nuevo con el rechazo de BNG y PSOE

Pleno del Parlamento de Galicia, en una imagen de archivo MIGUEL MUÑIZ
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Parlamento de Galicia ha aprobado los Presupuestos para 2022 , dotados con 11.627 millones de euros -los más altos de la historia-, con el voto a favor del Grupo Popular y en contra de los dos grupos de la oposición, BNG y PSOE -salvo una abstención puntual del Bloque-, en un pleno, dedicado al debate y votación del dictamen de la Comisión 3.ª, sobre el proyecto de ley de orzamentos, en el que las formaciones de la izquierda gallega han repetido las críticas que han formulado durante el período de tramitación, que arrancó en septiembre, y han vuelto a dar la espalda a las cuentas.

El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, ha tomado brevemente la palabra, antes de procederse a la votación, para destacar que los orzamentos entrarán en vigor el 1 de enero del próximo año, «de forma normal». Y que se ejecutarán «intentando que hagan realidad las previsiones» que contienen y para que « colaboren a conseguir los objetivos que fijan y apuntalen y consoliden una salida fuerte de la crisis ».

Desde el BNG, el principal reproche transmitido por la diputada Noa Presas es que, ha dicho, « se mantiene una hoja de ruta que ya estaba obsoleta ». La representante nacionalista ha comparado el contexto actual, con la vertiente económica (luz, IPC, crisis de suministros) y sanitaria (nuevas variantes, vacunación), con un «terremoto» en el que la «nueva cartografía» replica «absolutamente lo que ya había, sin tener en cuenta que el territorio es ahora diferente». «Inercia», «piloto automático», «venda delante de los ojos»... han sido expresiones con las que Presas ha cargado contra unos presupuestos que ve inútiles cuando «el mundo se tambalea». Un proyecto «anclado en el pasado», «lo de siempre, repetitivo, una calcomanía empeorada de los últimos 13 años, un minigobierno que el domingo reza por el autogobierno y el lunes gobierna sin ambición ».

La diputada del Bloque no ha dejado de acusar al Grupo Popular de emplear el «rodillo» de su mayoría parlamentaria , como ha hecho también el portavoz socialista, Gonzalo Caballero, ambos al recriminar que apenas se aceptaran enmiendas de sus grupos (uno y dos, en el articulado, y ninguna en el gasto). El conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, ha escuchado cómo se le afeaba haber asumido el cargo prometiendo un diálogo que la oposición no ve.

Caballero ha vuelto a hablar de «oportunidad perdida», «sin proyecto de país, sin compromiso con el Estado de Bienestar y con los servicios públicos, sin impulso y apoyo al tejido productivo y la modernización». «Se mantiene la inercia, los brazos caídos, la herencia de políticas neoliberales», ha abundado. Buena parte de sus críticas, una vez más, han girado a que, para el aún portavoz del PSOE, la Xunta sigue «sin saber cómo gestionar tal cantidad de fondos», que ha vuelto a atribuir a Europa y el Gobierno central. « No son todavía mayores de edad a la hora de hacer orzamentos », ha apostillado.

Réplica del grupo mayoritario

Desde el Grupo Popular, Pedro Puy ha defendido que «fuimos eficientes» de tal forma que «las circunstancias nuevas tuviesen acogida en el presupuesto de este año». « Sí actuamos ante los cambios en el entorno », ha incidido, para resaltar que los orzamentos de 2022 son «buenos» por «expansivos, sociales y adecuados a la incerteza de la situación»; por proteger a las familias y «potenciar el consumo», y «permitir la recuperación», sin comprometer a las «nuevas generaciones».

Miguel Tellado ha ironizado, al hablar de las enmiendas de la oposición, con que «ya es una tradición navideña» que presenten «las mismas enmiendas de siempre» , exactamente las mismas palabras que ha empleado en sus intervenciones Puy. A BNG y PSOE les ha respondido Tellado que «votamos en contra porque no son positivas y no son buenas para Galicia». Y ha insistido, como en los debates de los «últimos años», en que «la mitad son de imposible ejecución material o incumplen obligaciones legales, y la otra mitad son inaceptables por eliminar partidas que son imprescindibles». Adicionalmente, resultan «contradictorias entre sí».

Puy ha tenido un momento de singular confrontación con Caballero, a quien ha acusado de no entender la política presupuestaria y el sistema de financiación al decir que «gastamos porque no otros nos dan»; algo que, ha replicado, «no es verdad». « No sustituimos lo que nos dan para poder ahorrar impuestos. Es una tontería . Recibimos lo que nos da el sistema de financiación autonómico, no estamos gorroneando a nadie», ha censurado a Caballero. Y en el caso de los fondos europeos, «hay alguien que está gorroneando a Galicia».

Más allá de los rifirrafes dialécticos, tanto Gonzalo Caballero, primero, como Pedro Puy al concluir su intervención final han recordado a Valeriano Martínez, difunto conselleiro de Facenda . Puy ha expresado que «seguro que recibe esta aprobación con una sonrisa de las suyas».

La portavoz del BNG, Ana Pontón, no ha participado en el pleno «por precaución, pues está pendiente del resultado de una PCR, tras saber que tuvo contacto con un positivo , a pesar de que, de momento, no tiene síntomas», según ha informado su partido. Posteriormente, ella misma ha anunciado, a través de Twitter, que « el resultado de la PCR me dice que estoy bien », y ha dado las gracias por «los mensajes de apoyo y preocupación». «Cuidaos, es el mejor regalo que podemos hacernos en estas fiestas», añade.

Hoxe por cautela non acudían ao pleno porque tiven un contacto ocasional cun positivo. O resultado da PCR dime que estou ben. Grazas polas mensaxes de apoio e preocupación. Coidádevos, é o mellor agasallo que podemos facernos nestas festas

'Ley de acompañamiento'

En el siguiente pleno, que ha comenzado a renglón seguido, ha quedado aprobada la conocida como 'ley de acompañamiento' , la ley de medidas fiscales y administrativas, con los votos afirmativos únicamente del Grupo Popular. Introduce novedades en materia de política social (gratuidad de escuelas infantiles) fiscal (rebaja de impuestos), sanitaria (nueva categoría de facultativo), eólica (moratoria de año y medio para nuevos proyectos) y de montes, entre otras.

El socialista Francisco Rivera ha reiterado su rechazo a un mecanismo que no ha llegado a calificar de «ilegal», pero sí de «bastante anómalo» , al considerar el método «no excesivamente democrático», y ha vuelto a cargar contra un «totum revolutum» que modifica 30 leyes y normas en vigor, sin que pueda debatirse, ha dicho, «con un mínimo rigor». Para Rivera, lo que ha acompañado a este ley son «debates falsos sobre asuntos absolutamente fundamentales».

Desde el BNG, Olalla Rodil ha vuelto a atacar la rebaja del IRPF porque, ha insistido, está dirigido especialmente a las «rentas más altas» y «favorece más a quien más tiene» . El Bloque va en la línea contraria, la sbuida de impuestos, con gravámenes, por ejemplo, para vivienda vacía. En todo caso, donde más ha puesto el acento Rodil ha sido en el sector eólico, al considerar que la Xunta actúa por «puro fariseísmo político, hipocresía y falsa moral». A su juicio, el Gobierno gallego da un «toque de corneta» para «avisar con tiempo» y que «la gente se ponga las pilas» en este sector, que ha llegado a comparar con la colonización de África , de apropiación de territorios por orden de llegada.

La popular Paula Prado ha recordado a Rivera que han transaccionado varias enmiendas y que el debate sí ha sido «útil», «quizá no tanto como quisieran» . Rivera, aunque ha insistido en que su voto debía ser contrario porque «no es el mecanismo adecuado», ha concedido que sí ha habido acuerdos entre ambos grupos, especialmente en lo que concierne a los montes vecinales . En este punto se ha dirigido al BNG, indicando que no se convenia un desplazamiento de titularidad, sino que, en los casos donde no hay comunidad de vecinos, «de forma cautelar y provisional», la Xunta se encarga de la gestión, para después ofrecerla al concello correspondiente, sin una cesión inmediata.

Prado ha cerrado las intervenciones rechazando la pretensión del Bloque de subir impuestos, y ha advertido a la oposición de que, frente a sus «dogmas» y sus posiciones basadas en intereses «partidistas», «nosotros seguiremos atendiendo a Galicia» .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación