Los argumentos del secesionismo, derribados con hechos

Las pruebas y lo aportado por los testigos comienzan a desmontar la estrategia de las defensas del expresidente de la Generalitat Artur Mas y de sus exconsejeras Irene Rigau y Joana Ortega

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Encarando la recta final del juicio, las pruebas y lo aportado por los testigos comienzan a desmontar la estrategia de las defensas del expresidente de la Generalitat Artur Mas y de sus exconsejeras Irene Rigau y Joana Ortega. En contra de lo sostenido por estos, y por lo que se ha podido conocer durante los tres días de juicio ya celebrados, ni la consulta del 9 de noviembre de 2014 fue legal, ni la organizaron en exclusiva voluntarios, ni los centros donde se votó actuaron sin ser coaccionados. Y, lo que es relevante para que el tribunal alcance un veredicto, a la advertencia del Tribunal Constitucional de que la consulta no podía llevarse a cabo no puede alegarse desconocimiento.

Argumento: Una vez suspendida la consulta se hizo un «proceso participativo» sin efectos jurídicos, que el TC también prohibió, pero de «forma genérica», según la Defensa.

Respuesta: Tras el recurso presentado por el Gobierno el 31 de octubre, el TC dicta el día 4 de noviembre una providencia en la que suspende todas las actuaciones preparatorias del "proceso participativo" así como su propia celebración. El 21 de noviembre la Fiscalía del TSJC presenta la querella contra los encausados

Argumento: Por encima de las proclamas de desobediencia, la defensa se coge a este asidero legal, asegurando que el TC no advirtió de las consecuencias de desobedecer

Respuesta: En la providencia del 4 de noviembre el TC suspende el simulacro de consulta. En el artículo 87.1 de la ley orgánica del propio tribunal, y que el Gobierno pidió que se le recordara a la Generalitat, se señala: "Todos los poderes públicos están obligados al cumplimiento de lo que el Constitucional resuelva"

Argumento: Aunque el papel de los voluntarios, unos 40.000, centrará la sesión de hoy, las defensas alegan que fueron los únicos responsables de la celebración de la consulta.

Respuesta: Aunque la Generalitat asegura que se limitó a velar porque el 9-N se celebrase de manera tranquila y en dar seguridad a los voluntarios, la Fiscalía sostiene que, en realidad, Mas no suspendió la consulta, pese a que la resolución del Constitucional era "clara e inequívoca" y que esta fue comunicada

Argumento: Las defensas han tratado de demostrar que la cesión de los institutos como colegios electorales no fue impuesta a los directores de los centros.

Respuesta: Como apuntaron varios testimonios, sí hubo coacciones, tal y como señalaron un par de inspectores de Educación y la directora del único centro que no abrió, Dolores Agenjo. Ésta, antes de que la defensa intentase cuestionar su testimonio, denunció cómo una directora de la Generalitat la presionó

Argumento: La Generalitat alega que todos los encargos hechos a los contratistas privados se realizaron antes del día 4, y que de hecho ya no se podía dar marcha atrás a los encargos.

Respuesta: Como han testificado desde las empresas, los trabajos se continuaron llevando a cabo, desde la entrega de urnas y papeletas, a otros aspectos logísticos. La empresa encargada de montar el centro de prensa reconoció que el contrato se firmó el 7 de noviembre, aunque el acuerdo, verbal, fue anterior al día 4

Ver los comentarios