CORONAVIRUS

La cadena alimentaria, columna vertebral de la España confinada

Más de 2,6 millones de trabajadores subrayan el carácter estratégico del sector de la distribución

Una empleada, trabajando estos días con medidas de protección en un supermercado ABC

J. C. Valero

Con las cosas de comer no se juega. La prioridad es atajar la crisis sanitaria, pero para garantizar el confinamiento de los españoles es necesario que a diario un total de 2,6 millones de trabajadores y las empresas del sector se esfuercen para que no falten productos esenciales en los hogares. Un esfuerzo que también se ha extendido estos días festivos de Semana Santa, por ejemplo, con aperturas de los supermercados de Lidl y con la contratación de más personal para el reparto de las compras online, como ha ocurrido en Caprabo.

Garantizar el abastecimiento de alimentos para la población confinada también supone contribuir al bienestar social. Los aplausos a los sanitarios también se extienden a reponedores, cajeras, transportistas y el campo español. Pero las asociaciones de empresas de la cadena alimentaria y del sector de gran consumo piden a las autoridades que se dé apoyo moral y legislativo a las empresas privadas, tanto pymes como grandes compañías, principalmente en materia de liquidez, pero también de movilidad para su personal y los productos.

El ingente ejército de profesionales que integran los diferentes eslabones de la cadena alimentaria y del gran consumo va desde las Cooperativas Agroalimentarias de España a la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), pasando por la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES), la Asociación Española de Distribuidores de Autoservicio y Supermercados (ASEDAS), la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED) y la asociación de gran consumo AECOC, que agrupa a más de 30.000 empresas. Todas estas asociaciones reclaman de forma conjunta al Gobierno que estudie minuciosamente cualquier posible medida adicional de contención que pueda poner en riesgo el buen desarrollo de sus actividades.

Fluidez fronteriza

Las asociaciones empresariales, tras subrayar que trabajan a contrarreloj para ampliar las medidas de protección de sus clientes y empleados, reclaman al Gobierno que suministre equipos de protección individual (EPI's) a todo su personal, así como que se permita la movilidad de los trabajadores de los centros de producción, que se garantice y proteja la libre circulación de materia prima y de producto acabado a lo largo de toda la cadena y que se asegure la movilidad en las fronteras, tanto de bienes importados como exportados por los diferentes eslabones de la cadena de suministro. Unas peticiones que extienden a otras industrias auxiliares que ofrecen servicios imprescindibles para los sectores estratégicos como las de envases y embalajes -cajas, latas de bebidas y conservas-, materias primas, cadena del frío, etcétera.

Jabón versus Coca-Cola

Las medidas de higiene recomendadas desde que empezó la crisis del coronavirus han hecho que el jabón de manos haya entrado en 1,5 millones de hogares españoles nuevos, según datos de la consultora Kantar, hasta el punto de que el jabón de manos ha entrado en más hogares que la Coca-Cola regular, el producto que encabeza el ranking de productos de gran consumo en condiciones normales.

Tras un mes desde que se iniciara la crisis del coronavirus, la mayoría de los españoles ya han adaptado sus comportamientos y hábitos de consumo a la nueva realidad. No solo se sale menos a la calle, se evitan las masificaciones o se adoptan medidas digitales para no perder el contacto con amigos y familiares, también cambian los hábitos relacionados con la higiene personal. Según Kantar, si a finales de febrero, cuando empezaban a sonar las primeras señales de alarma, un 43% de los españoles ya decía haber empezado a lavarse las manos con más frecuencia que antes, una vez iniciado el confinamiento el pasado 16 de marzo, este porcentaje aumentaba hasta el 90%.

También el 24% de los españoles afirma haber comprado algún tipo de suplemento vitamínico para mejorar su sistema inmune, cuando al inicio de la crisis, a finales de febrero solo lo hacía un 9% de la población, según la misma consultora. Este incremento en algunas categorías contrasta con un descenso equivalente en las compras de productos como cremas de belleza y maquillaje.

Aperturas en festivo

Con el objetivo de repartir la afluencia de clientes a las tiendas en varios días y evitar así posibles aglomeraciones, Lidl abrirá sus establecimientos durante los días festivos de la Semana Santa en aquellas Comunidades Autónomas en las que la normativa lo permita. Tras abrir 420 tiendas el jueves, en Viernes Santo abrió en Cataluña una selección de supermercados Lidl hasta las 15 horas. El sábado están abiertas la totalidad de 600 tiendas en España de 9 a 20 horas, mientras que el domingo y Lunes de Pascua volverán a abrir una selección de tiendas, también en Cataluña hasta las 15 horas, relación que se puede consultar en https://www.lidl.es/es/buscador-de-supermercados/s1240

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación