Rey y Méndez de Vigo se saludan, en una imagen de archivo
Rey y Méndez de Vigo se saludan, en una imagen de archivo - ICAL
Educación

Todos los centros educativos públicos tendrán banda ancha ultrarrápida en un año

Junta, Ministerio y Red.es invertirán 50 millones para llevarla a 1.410 edificios

Valladolid Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El objetivo y la previsión es que, en un año, las 1.410 sedes que acogen otros tantos centros de enseñanza pública obligatoria (colegios e institutos de Primaria, Secundaria y ESO) de Castilla y León cuenten con acceso a banda ancha ultrarrápida. Es lo que persigue el convenio interadministrativo que el Consejo de Gobierno de la Junta autorizó ayer a firmar a la Consejería de Educación con el Ministerio de Educación y la entidad pública Red.es.

Un convenio, explicó la portavoz del Gobierno autonómico, Milagros Marcos, que supondrá una inversión de diez millones de euros. Por un lado, 40 millones por parte de Red.es; por otro, algo más de diez que aportará la Junta a lo largo de al menos cinco años.

Persigue que todos los centros escolares públicos de Castilla y León tengan conectividad a internet mediante de redes de banda ancha ultrarrápida (al menos 100 megabites por segundo). Entre esos 1.410 centros se encuentra los ubicados en 851 municipios de menos de 500 habitantes, precisó Marcos.

Red.es se encargará de financiarla, con fondos también con partidas europeas Feder, hasta 39,6 millones. Por su parte, la Junta sufragará, a partir del momento en el que todos los centros estén conectados, el coste del servicio de conectividad de banca ancha ultrarrápida con máximo de algo más de dos millones al año durante el quinquenio 2018-2020, lo que supondrá algo más de diez millones.

Mayor extensión

Un convenio, destacó Milagros Marcos, que va dirigido a «digitalizar» las aulas. Además, señaló la también consejera de Agricultura, la conexión por banda ancha ultrarrápida en los colegios e institutos permitirá que también se «extienda a todos los entornos», más allá del educativo.

El convenio prevé la posibilidad de que estos centros podrán acceder a los servicios avanzados que presta RedIRIS, la red académica y de investigación española que incluye a más de 450 instituciones, entre ellas todas las universidades españolas, y a los organismos públicos de investigación. Esa conexión se realizará a través de la Red de Ciencia y Tecnología de Castilla y León, gestionada por el Centro de Supercomputación de Castilla y León, operativa desde finales de 2015, y que fue objeto de una inversión de más de 9 millones de euros, cofinanciada también con fondos Feder a través de convenios entre la Comunidad de Castilla y León y el Ministerio de Economía y Competitividad.

Ver los comentarios