Salvador Rus, Juan Vicente Herrera y Silvia Clemente, durante la presentación del libro
Salvador Rus, Juan Vicente Herrera y Silvia Clemente, durante la presentación del libro - ICAL
CULTURA

Castilla y León: la lealtad a la historia

Herrera invita a trasladar a la actualidad los valores de la «evolución» e «integración» que guiaron la política de Fernando el Católico

VALLADOLID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Castilla siempre fue solidaria y leal. Esas virtudes se pueden reivindicar hoy para construir un proyecto político integrador». Fue una de las rotundas afirmaciones que ayer se pudo escuchar en boca de Salvador Rus Rufino, director de la Agencia de Calidad para el Sistema Universitario Español y autor de la obra «Una biografía política de Fernando el Católico» (Tecnos, 2016). Precisamente fue la presentación de este ensayo, su último libro, la excusa ideal que permitió concitar ayer en las Cortes de Castilla y León a una buena representación del mundo académico y de la política de la Comunidad Allí, al hilo del detallado manual del catedrático colaborador de ABC, expertos y políticos trataron de arrojar luz sobre un personaje que, coincidieron en señalar, no ha sido «valorado con justicia» por los historiadores, no al menos en la «historiografía oficial» a partir del reinado de Isabel II.

Ese oscurantismo ligado a la propia trayectoria política del país es el que esta obra, que une las «teselas» de la vida y trayectoria política de Fernando el Católico a modo de puzzle, trata de paliar esta obra, según el catedrático, profesor y bibliófilo Pedro Manuel Cátedra, quien recordó que la historiografía no ha sido tradicionalmente amiga de las biografías políticas.

F. HERAS
F. HERAS

En ese afán por recuperar el legado e importancia de este histórico personaje, el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, invitó a trasladar a la actualidad dos de los «valores» del Rey Católico que recoge el libro: el «valor de la evolución», de los cambios promovidos «no desde la revolución» y a partir de las instituciones presentes, y el «valor de la integración» que permitió a Fernando construir «un modelo político nuevo integrando cada territorio desde el respeto a las leyes y la entidad de sus instituciones». «Hoy España sigue siendo un país diverso y multiforme, que con un liderazgo adecuado y un proyecto común que nos ilusione a todos, puede seguir siendo capaz de convertir toda esa diversidad en dinamismo activo», sostuvo el dirigente regional, quien ante una abarrotada sala valoró el «rigor» y «objetividad» de una obra que trata de poner negro sobre blanco la relevancia de este monarca.

Herrera, encargado de clausurar el acto, no fue el único que intentó trasladar un paralelismo entre el contexto histórico-político que le tocó vivir a Fernando y la actualidad. Antes lo hicieron el propio autor Salvador Rus y el bibliófilo Pedro Manuel Cátedra, guiados por el moderador, el también columnista de ABC, Fernando Conde.

Los expertos destacaron el buen hacer de Fernando en «política de pactos»

Ambos coincidieron en señalar que la época que le tocó vivir a Fernando fue «mucho más complicada» que la actual. No obstante, matizó el experto en Literatura de la Edad Media, su buen hacer es un ejemplo de cómo proceder en «política de pactos», de llegar a acuerdos, aunque sea cediendo: «Es lo que hace Fernando durante toda su vida, con una paciencia enorme, sabiendo que eso que cede, con el tiempo lo va a recuperar».

Por su parte, Rus destacó la «increíble visión geopolítica» del Rey Católico, el único capaz de «integrar la política del mar y del territorio» y uno de los pocos, junto a Alejandro Magno, que consiguió «pensar la política en 360 grados». El debate estuvo introducido por la presidenta de las Cortes, Silvia Clemente, quien además de rememorar la vinculación de Fernando con «nuestro territorio», recordó que junto a Isabel fueron ejemplo de «un buen reinado, de equilibrio armonioso entre diferentes estratos sociales».

Ver los comentarios