Carriedo ve en la ley de memoria del Gobierno «el relato de Bildu»

Dice que en la suya de concordia buscan que estén cómodos «la mayor parte de los ciudadanos»

Carlos Fernández Carriedo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno I. TOMÉ

Montse Serrador

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El p ortavoz de la Junta y consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo , defendió ayer la norma de concordia de Castilla y León que, según dijo, diseña el Ejecutivo con la idea de que «se sientan cómodos la mayor parte de los ciudadanos». Una iniciativa que confrontó con la ley de memoria que el Gobierno ha pactado con Bildu cuyo relato «integra y asume».

Carriedo, tras la reunión del Ejecutivo autonómico, aseguró que ya ha comenzado la tramitación de la norma, ley o decreto de concordia (la fórmula legal está por definir) pero para la que no hay plazos para su aprobación por la Junta. De esta forma, aseguró que se ha cumplido uno de los acuerdos de Gobierno firmados por PP y Vox, según el cual antes de este 30 de junio debería haberse iniciado el proceso. Carriedo señaló que «han comenzado los trámites previos» , aunque aún no se ha definido el contenido concreto de la norma que los servicios jurídicos tienen que supervisar, para pasar después al portal de Gobierno Abierto mediante un primer anuncio y, después, con un texto sobre el que los ciudadanos y colectivos pueden alegar.

Pero lo que sí está claro, según el portavoz, es que la iniciativa se elaborará desde «una perspectiva integradora» y defendiendo la historia como un elemento de unión y de reconciliación y «nunca» de «división» de los españoles. «Lo que nos debe unir es nuestra historia común», insistió Carriedo. Frente a las intenciones de Castilla y León, Carriedo contrapuso la ley de memoria diseñada por el Gobierno que «responde a las presiones de Bildu con un relato que interpreta la dictadura hasta el Gobierno de Felipe González». «Nuestro objetivo es que la historia de España sea de unión y reconciliación, no de división», insistió

El consejero aclaró que, «en función del contenido» se decidirá si el texto se convierte en ley o en decreto. Si se opta por la primera, «superaría» al Decreto de Memoria Histórica actualmente en vigor en la Comunidad que, de esta forma, «dejaría de estar en vigor». Destacó, no obstante su aplicación por lo «humano» de haber permitido encontrar e identificar a muchos de los represariados desaparecidos, una labor que se mantendrá.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación