La artista junto a su obra
La artista junto a su obra - Ana Pérez Herrera
ARTES&LETRAS CASTILLA-LA MANCHA

Carmen García Moya: un instante atrapado en una sombra

Hasta el 21 de mayo, en la Biblioteca de Castilla-La Mancha, exposición de la pintora de Villarrobledo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Carmen García Moya (natural de Villarrobledo) es periodista de profesión y desde hace muchos años pintora por vocación. En los primeros años 80 estuvo seleccionada en una muestra que organizó el galerista Norberto Dotor que se llamó «Otra pintura de Castilla-La Mancha» y que itineró por la región. Después, sus obligaciones laborales y familiares la alejaron de la práctica de la pintura a la que, felizmente para nosotros, ha vuelto hace unos años. Ésta que podemos ver ahora (hasta el 21 de mayo) en el pasillo Borbón-Lorenzana de la Biblioteca de Castilla-La Mancha (Alcázar de Toledo) es la primera muestra de esa nueva etapa de su trabajo.

Una magnífica serie de dibujos (básicamente en blanco y negro con algunos detalles de color, en algún caso) que verdaderamente nos impresiona por su fuerza, por su realismo, por su sencillez y por su altísima técnica.

A.P.Herrera
A.P.Herrera

-¿En qué consiste la muestra?

-Es una colección de dibujos en blanco y negro y, en ocasiones, con motivos de color. Con una técnica realista -que nada tiene que ver con el hiperrealismo fotográfico- y una composición audaz, en la que dominan las diagonales. La exposición desarrolla fundamentalmente el tema de la figura humana, el retrato y la vida en la ciudad.

-¿Cómo trabaja?

-Parto de estudios fotográficos, y tras reinterpretar la composición y hacer los cambios y ajustes que quiero, me pongo a trabajar con visitas frecuentes al escenario o los motivos que me inspiran. Cuando hago retratos de personas cercanas, me sorprendo a mí misma haciendo cambios e interpretaciones no premeditadas, que me llevan a momentos y aspectos del personaje que no están en la composición fotográfica pero sí en mi experiencia vital con esa persona.

A.P.Herrera
A.P.Herrera

-¿Qué tiene que tener un buen retrato?

-El retrato no sólo debe representar al personaje, debe captar y expresar su experiencia vital, su mundo interior, lo que le singulariza y le hace único.

-¿Por qué ha vuelto al realismo?

-El arte, en los términos en los que se mueve actualmente, está dando signos de agotamiento. Se está banalizando y las galerías de arte tienen cada vez menos público. La gente está cansada de encontrarse con lo que se ha dado en denominar «piezas de arte», Quiero decir que un bolígrafo Bic, por el hecho de que se le ponga el precio de 300.000 euros, no hace de él una obra de arte. Por lo tanto, espero y deseo una vuelta al trabajo reflexivo, a una renovada búsqueda de las fuentes de inspiración; al reencuentro con la belleza y la emoción de la naturaleza y del hombre como ser único y verdadera fuente de inspiración. Volveremos -estoy segura- a buscar la alquimia que nos dio retratos como el de Inocencio X, de Velázquez, o «La joven de la perla», de Vermeer, que desde hace siglos han sido una experiencia única para el espectador.

-¿Significa eso que está en contra de la pintura abstracta?

-En absoluto. A partir de Goya, que con las pinturas negras rompe totalmente con el pasado, el mundo del arte ya no tiene fronteras. Han convivido y seguirán haciéndolo estilos diferentes. El siglo XX nos ha dado contribuciones interesantísimas. El ritmo y el volumen de producción artística que hay ahora, no hay quien lo pare.

Ver los comentarios