Castilla-La Mancha

Los sindicatos reclaman una vuelta al cole con seguridad

El miércoles arranca en la región un nuevo curso escolar con menos incertidumbre que el año pasado, pero con la pandemia aún presente y muchos interrogantes

Las mascarillas y las distancias de seguridad seguirán marcando el nuevo curso escolar ABC
Valle Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Dirigentes sindicales vinculados a la educación en Castilla-La Mancha reflexionan en ABC sobre los retos del nuevo curso escolar que arranca este miércoles, aunque los alumnos no volverán a las aulas hasta el próximo 9 de septiembre , cuando comiencen las clases para Infantil, Primaria, Especial, Secundaria FP Básica y Específica y Bachillerato. Dos días antes, el martes, lo harán las escuelas infantiles autonómicas.

Un comienzo de curso con menos incertidumbre que el del año pasado que comenzó en plena pandemia, con la vacunación avanzada también entre los alumnos de más de 12 años, pero marcado por la prudencia y la complicada evolución de la crisis sanitaria. Los protocolos serán similares, pero los sindicatos ven con preocupación algunos aspectos, como la necesidad de recuperar la presencialidad, manteniendo las distancias de seguridad, y la contratación del profesorado.

La Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE) tiene claro que hay que recuperar la enseñanza presencial, pero sin olvidar la situación pandémica. Manuel Tebar , secretario de Comunicación regional del sindicato, explica a ABC que su organización reclama una vuelta segura a las aulas y recuperar las clases presenciales en todas las etapas educativas. Por estas razones, es imprescindible, a su juicio, no rebajar las medidas higiénico-sanitarias y, sobre todo, mantener al profesorado que fue contratado el curso anterior para hacer frente a los efectos de la pandemia. Tebar reconoce que hay menos incertidumbre que el curso pasado gracias a la vacunación, pero la normalidad completa aún está lejos y, por ejemplo, explica, que en algunos centros tampoco habrá este año clases extraescolares. Pero, insiste que una de las preocupaciones de la comunidad escolar es confirmar si se van a mantener los mismos refuerzos del profesorado que el curso pasado.

Los 3.000 docentes

Coincide en este aspecto con Sara Merino , portavoz de STE-CLM, que recuerda que el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page , se comprometió a mantener estos refuerzos de 3.000 docentes que se incorporaron por cupos. Sin embargo, a estas alturas, y a diez días de la llegada de los alumnos a las aulas, no se han dotado oficialmente estas plazas en los centros, que están haciendo su planificación con ratios normales, «como si no hubiera pandemia». «Los equipos directivos no saben si se van a contratar más profesores, si habrá desdobles y de qué forma se distribuyen; es decir, se está actuando con improvisación y esto es mucho trabajo para los responsables de los centros en este comienzo de curso porque no van a saber con cuántos efectivos pueden contar; no entendemos porqué aún no se han puesto a disposición estos efectivo para la planificación del comienzo de curso, mientras los nuevos cupos se incorporan a cuentagotas, lo que da más trabajo y obliga a hacer nuevos desdobles y cambios de horario de profesorado».

En definitiva, y a la espera de una reunión con los responsables educativos de la región, desde el STE-CLM se valora que las medidas que van a poner en marcha desde la Consejería de Educación , son continuistas, con bajada de ratios, aunque en los cursos superiores se habla de que la distancia entre los alumnos se va a reducir, mientras el sindicato aboga por mantener el metro y medio del año pasado, que fue un éxito.

Los alumnos, un ejemplo

La secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO en Castilla-La Mancha, Ana Delgado , reconoce que este año hay menos preocupación, principalmente porque «tenemos la experiencia del curso pasado» y, en este sentido, destaca un hecho muy importante: el control del virus en las aulas gracias a ejemplo que dieron los alumnos: «que no se quitaban las mascarillas y mantenían sus medidas de aseo, de distancia...».

Otro aspecto positivo, a su juicio, es que este año el profesorado está vacunado con la pauta completa y gran parte del alumnado mayor de 12 años ya tiene, al menos, la primera dosis. No obstante, CCOO va a pedir a la Consejería de Educación que no baje las medidas de distancia, que se mantenga el metro y medio en todas las etapas educativas y también los grupos burbujas, que han sido un éxito porque «no queremos que rebajar las medidas suponga un perjuicio para la actividad escolar». Asimismo, van a exigir que se convoque la mesa sectorial para que la Administración regional explique las medidas anunciadas por la consejera de Educación y de las que aún los sindicatos no tienen conocimiento.

En este sentido, la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO coincide con Sara Merino, del STE, en que aún no conocen los términos de la contratación del nuevo profesorado al que se ha comprometido el Gobierno regional para este año.

Ana Delegado afirma que su sindicato, CCOO, desconoce dónde, en qué centros y cómo se va a hacer esta contratación, «una incógnita que dificulta la organización de los centros que están trabajando en ello y debería saber a estas altura con que personal cuentan para organizarse». «Queremos que se haga con tiempo y, sobre todo, que nos explique los criterios que tienen para determinar donde tienen que ir esos apoyos», afirma.

Desde UGT, Manuel Amigo , responsable del Sector de Enseñanza de UGT en Castilla-La Mancha, hace una reflexión en ABC sobre la importancia de mantener los recursos que se han incrementado para hacer frente a las restricciones sanitarias más allá de la pandemia, «para garantizar la mejora de la calidad educativa con más medios y bajada de ratios, para dar un servicio adecuado» que, a su juicio, no se está dando. En su opinión, antes de marzo de 2019, «la educación no era un paraíso, faltaban medios». «Tenemos que seguir avanzando, los responsables educativos tiene que ser más ambiciosos y olvidarse de excusas», afirma.

Protocolo Covid

En definitiva, los sindicatos piden a los responsables educativos de la región que mejoren la contratación de profesorado y también aclaraciones en lo que respecta a la aplicación de las medidas higiénico sanitarias. Se conoce que se mantienen las principales medidas del curso anterior como el uso obligatorio de la mascarilla a partir de los seis años, los grupos de convivencia estable y la distancia interpersonal de 1,5 metros seguirá siendo necesaria, pudiendo reducirse a 1,2 metros en algunos casos. La ventilación frecuente y cruzada también seguirá siendo una de las medidas fundamentales en las aulas.

Arranca el curso también con la mayoría del profesorado vacunada, pero el alumnado, siendo el grupo más numeroso de la comunidad educativa, aún no ha recibido la pauta completa, y los menores de 12 años no tienen definido ningún protocolo en el plan estratégico de vacunación. Además, existe el agravante de que la variante delta está provocando una alta incidencia de casos covid-19 entre la sociedad.

No obstante, la vacunación del profesorado y de los alumnos mayores de 12 años refuerza la seguridad en los centros educativos, aunque existen muchos interrogantes respecto a la bajada de ratios, los apoyos y desdobles de grupos pendientes de la contratación de profesorado para la bajada de ratios y desdobles de grupos para garantizar la seguridad y también una mayor igualdad de oportunidades.

Aquí, en Castilla-La Mancha, el curso escolar comenzará, según el Gobierno regional «con los mismos protocolos de seguridad que el pasado, con un número similar de los profesores adicionales contratados, con un refuerzo claro en el ámbito de las nuevas tecnologías, así como con casi la totalidad del profesorado y una gran parte del alumnado de entre 12 y 19 años vacunados». Estos son los datos que ha ofrecido, hasta ahora, la consejera de Educación, Rosa Ana Rodrígue z, tras participar la semana pasada en la Conferencia Sectorial de Educación, que se celebró en Madrid presidida por la nueva ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría.

En la Comisión se felicitó por el éxito del pasado curso y ratificó la eficacia de los protocolos establecidos en cuanto a la limitación de contactos, la distancia entre personas, la limpieza y desinfección de los centros, la ventilación de las aulas y la gestión de los casos. «Tomando como referente el pasado curso, el presente se plantea con un modelo organizativo muy similar, con el añadido de que además todos los profesionales del ámbito educativo (personal docentes, no docente y laboral) estarán vacunados y cerca del cien por cien de los alumnos de entre 12 y 19 años habrá recibido una primera dosis», dijo Rodríguez.

La consejera de Educación también concretó que, según detalla el nuevo protocolo, hasta 4º de Educación Primaria se mantendrán los grupos de convivencia estable, desde 5º de Primaria y hasta 2º de la ESO la distancia establecida será de metro y medio, y a partir de 3º de la ESO y el resto de enseñanzas de un metro veinte.

Esta distribución «se basa en la máxima presencialidad, nos ha llevado a mantener el mismo número de docentes contratados en el pasado curso de forma adicional, aunque los distribuiremos de una forma distinta en función de las nuevas necesidades».

Más digitalización

Rosa Ana Rodríguez también agradeció al Gobierno de España el mantenimiento de los recursos económicos para sufragar los gastos derivados de todas las medidas adoptadas como consecuencia de la pandemia y ha afirmado que Castilla-La Mancha los empleará en que «haya más seguridad, más salud y más digitalización». «Por lo tanto, Castilla-La Mancha afronta el curso escolar con optimismo, con confianza en la coordinación entre Sanidad y Educación y con prudencia. Una prudencia que se verá reflejada en esos protocolos que vamos a seguir manteniendo para garantizar la seguridad y para hacer de nuestros centros espacios seguros», dijo.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría , presidía la Conferencia Sectorial de Educación para tratar el inicio del próximo curso escolar, la situación en cada zona derivada del covid-19 y terminar de definir el protocolo frente al covid-19. La ministra de Educación invitó a las comunidades autónomas a hacer de la educación una política prioritaria, mantener los refuerzos del profesorado para posibilitar la máxima presencialidad en todas las etapas y niveles en un entorno seguro y saludable.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación