José Ángel García

«Tiempos modernos»

El cine club Chaplin de Cuenca apuesta por el periodismo cinéfilo con la publicación de una revista

Cuenca Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

No parecen los tiempos actuales los más propicios para que una nueva revista especializada en el hacer cinematográfico y además editada en papel se lance a la aventura de saltar a la calle pero tal es el caso, el gozoso caso, de la que –promovida por el cine club Chaplin de Cuenca que, con sus ya cuarenta y cinco años de trayectoria continuada, compite con la también empecinadamente veterana asociación de Amigos del Teatro (ambas dieron sus primeros pasos allá por 1971) por el decanato de cuantos colectivos culturales desarrollan hoy su labor en la ciudad y uno de los más veteranos también, se dice que el segundo más, en esta área de la cinefilia de todo el país– acaba de echar a andar en Cuenca.

Bajo el título de «Tiempos modernos» –un hay que suponer que deliberado doble guiño al propio nombre de quien la crea y al momento en que aparece– la revista, que en principio será anual sin cerrarse a otras posibilidades, se abre precisamente con la rememoración de la propia historia de su institución promotora en un amplio artículo firmado por quien fuera precisamente su primer presidente, el escritor y periodista José Luis Muñoz Ramírez, que, tanto tiempo después, es también quien está al frente de su actual equipo directivo, encabezando una mirada a las relaciones de Cuenca y el cine que abarca también la presencia, mucho más nutrida de lo que en principio se pensaría, de las emblemáticas Casas Colgadas en la pantalla; el repaso a las dos incursiones en la provincia del cineasta Carlos Saura –el mediometraje «Cuenca« y su largo «Peppermint frappé»– o el glamuroso estreno mundial en su capital, en 1960, de «El príncipe encadenado» la versión fílmica de Luis Lucía de «La vida es sueño» calderoniana, parte de cuyo rodaje había tenido como escenario natural el de la Ciudad Encantada de la serranía conquense.

En el resto de sus casi cien páginas, con un excelente diseño de Arturo García Blanco y una presencia formal en la que destacan la calidad del papel utilizado y la profusión de sus ilustraciones a todo color, la publicación recoge asimismo, junto a otras ofertas, sendas entrevistas con uno de los nombres claves de la cinefilia local, Gonzalo Pelayo, y con el actor Felipe Vélez, también hijo de la tierra; un artículo inédito de tema cinéfilo del desaparecido Federico Muelas; el guión/story board de «Para Elisa», de otro conquense, el director Juanra Fernández; un estudio sobre el hacer de Hitchcock firmado por Eduardo Torres-Dulce; los sesenta años que cumple otra película rodada en Cuenca, «Calle Mayor» de Juan Antonio Bardem; una mirada actual al propio film de Charles Chaplin del que toma su cabecera; la primera parte de un muy documentado dossier sobre los movimientos cinematográficos europeos o una reflexión sobre las relaciones entre cine y poesía a propósito del último premio Federico Muelas, un poemario de José Luis Martínez Clares donde el séptimo arte está aplastantemente presente tanto temáticamente como incluso en su misma expresión formal.

Ver los comentarios