Oriol Junqueras

¿Por qué no se prevé que el fallo europeo suponga algún cambio en la situación de Junqueras?

El Tribunal Supremo tiene en sus manos fijar los efectos de la decisión del TJUE

El líder secesionista está condenado en firme a trece años de prisión

Los independentistas piden la anulación del juicio del procés y la puesta en libertad de Junqueras EFE/ ATLAS

Luis P. Arechederra y Enrique Serbeto

El Ministerio Público asegura que la condena por sentencia firme al líder secesionista supera el escenario que motivó la pregunta al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) , que ayer estableció que la inmunidad de Oriol Junqueras existió desde el momento en el que fue proclamado electo. El fallo europeo no supondrá la liberación del condenado por sedición, a la espera de que el tribunal del «procés» acuerde «lo procedente». El Tribunal Supremo, que condenó en firme al exvicepresidente de la Generalitat a trece años de cárcel por el delito de sedición, tiene en sus manos la definición de los «efectos aparejados» a la resolución del TJUE.

¿Qué ha decidido Europa?

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) , la institución comunitaria encargada de la labor jurisdiccional, determinó ayer que Oriol Junqueras debió ser considerado europarlamentario y gozar de inmunidad desde la proclamación de los resultados. Los jueces europeos sostienen que, por ello, el Tribunal Supremo español debió levantar la prisión preventiva contra el líder secesionista para permitirle acudir a la sesión constitutiva celebrada en Bruselas.

¿Por qué el Supremo impidió a Junqueras acreditarse?

El pasado 14 de junio, el Supremo denegó a Junqueras un permiso extraordinario para acreditarse como europarlamentario en Bruselas. Los magistrados alegaron que ese viaje ponía en «irreversible peligro» el procedimiento judicial en España, después de que el juicio quedara visto para sentencia el 12 de junio. En esa fase, la prioridad era «asegurar los fines del proceso», es decir, garantizar que la Justicia pudiera completar su trabajo. El Alto Tribunal tuvo en cuenta, además, que el destino de Junqueras era Bruselas, el lugar donde el fugado Carles Puigdemont «dice haber instalado la sede del gobierno de la república catalana en el exilio, cuya presidencia él encarnaría».

¿Qué va a suceder ahora?

Tras la decisión europea, el tribunal del «procés» dio ayer un plazo de cinco días a las acusaciones y la defensa de Junqueras para que expresen su posición sobre la situación. Cuando todos se pronuncien, en un plazo que puede llegar hasta el 2 o el 3 de enero, el Alto Tribunal acordará «lo procedente», una situación que no supondrá la liberación de Junqueras , ya condenado por sentencia firme por su liderazgo en el plan secesionista ilegal. Los jueces le atribuyen un delito de sedición en concurso medial con malversación.

¿Qué ha dicho la Fiscalía?

Pocas horas después de conocer la decisión, la Fiscalía del Supremo elevó la voz para solicitar que se ejecute ya la pena de inhabilitación contra Junqueras, una parte de la condena por el «procés» que quedó en suspenso a la espera de la respuesta del TJUE. El Ministerio Público argumenta que el exvicepresidente de la Generalitat se encuentra condenado en sentencia firme, una circunstancia que superaría el escenario que suscitó la pregunta al tribunal europeo.

¿Hay que comunicar algo al Parlamento Europeo?

Para que surta los efectos oportunos en las instituciones europeas, la Fiscalía reclama que se envíe «a la mayor brevedad posible» al Europarlamento la sentencia y que se informe al órgano europeo de la situación procesal del afectado. Los fiscales del «procés» recuerdan que Junqueras fue proclamado electo por el Parlamento europeo el 13 de junio, un día después de que el juicio en el Supremo –que duró cuatro meses– quedara visto para sentencia.

¿Cómo se regula en la normativa interna la inmunidad parlamentaria?

La Constitución y las leyes españolas establecen que un parlamentario español no puede ser «inculpado ni procesado» sin la previa autorización de la Cámara correspondiente. En el caso de Junqueras, ese estadio ya estaba superado, al haber sido juzgado.

¿Por qué pidió Junqueras acudir a Bruselas?

Según la normativa española, y en la manera en la que sea compatible con la decisión de ayer, existen dos requisitos internos para adquirir la condición de eurodiputado: primero, comparecer en España ante la Junta Electoral Central y jurar la Constitución; y tomar posesión después en la sede del Europarlamento.

¿Qué significa la decisión del tribunal de Luxemburgo?

Constituye un cambio radical de la doctrina de la justicia europea que dejaba en manos de las autoridades nacionales la legislación electoral y la determinación de quién es eurodiputado. Los letrados de las tres instituciones, Parlamento, Consejo y Comisión europeos habían emitido informes en ese sentido. La decisión del Abogado General del Tribunal de Luxemburgo adelantaba ya un cambio esencial, al reconocer que la mera proclamación de los resultados electorales confiere la condición de eurodiputado.

¿Qué consecuencias directas tiene el fallo europeo?

Se trata de una cuestión prejudicial, es decir, planteada por el Supremo de España para que los jueces europeos le aclaren cómo interpretar determinado principio. Le corresponde por tanto al Supremo –que preguntó precisamente para respetar las reglas y aclarar la cuestión– decidir cómo aplica esta sentencia.

¿Cómo interpreta el fallo la defensa de Junqueras?

El abogado del propio Junqueras, el letrado Andreu Van den Eynde , aseguró ayer que la decisión del TJUE debería provocar la nulidad de la causa del «procés», y conducir a la liberación del exvicepresidente de la Generalitat.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación