Jorge Fernández Díaz y Mariano Rajoy
Jorge Fernández Díaz y Mariano Rajoy - Reuters

España dará voz en Naciones Unidas a las víctimas del terrorismo

Comienza la presidencia española del Consejo de Seguridad, durante la que Rajoy dirigirá una sesión sobre la paz y las mujeres

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

España preside a partir de hoy, y durante todo el mes de octubre, las sesiones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, una de las cuales, de carácter informal, estará dedicada a dar voz a víctimas de terrorismo en todo el mundo. Además, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, presidirá una reunión sobre Mujeres, Paz y Seguridad.

Las autoridades españolas trabajan junto a Estados Unidos en la organización de un encuentro en Nueva York, que podría tener lugar el día 21, en el que las víctimas del terrorismo puedan aportar su testimonio y las consecuencias de los atentados que han sufrido. El objetivo de juntar todas esas voces es deslegitimar el terrorismo, sea el que sea y pretenda lo que pretenda.

Para ello, están siendo convocadas víctimas de Al Qaida, del autodenominado Estado Islámico (Daesh) y de sus franquicias de terrorismo yihadista, como Boko Haram, así como de ETA. Asociaciones de Víctimas españolas ya ha recibido la invitación para que puedan hablar ante la ONU, en una sesión que no concluirá con ninguna resolución.

El encargado de presidir la sesión será el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, junto con la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Samantha Power, ya que los dos países pilotan juntos la iniciativa.

Para una semana antes, está prevista la celebración de otra sesión del Consejo de Seguridad, dedicada al capítulo «Mujeres, paz y Seguridad», que será presidida por el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy. Tendrá lugar el día 13 y en ella participaran también el secretario general de la Naciones Unidas, Ban Ki Moon, y la directora ejecutiva de ONU-Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.

Desde que, en enero, España entró a formar parte del Consejo como miembro no permanente, ha venido trabajando en un expediente que se abrió hace 15 años con la Resolución 1325 de la ONU. En ella, se aboga por la adopción de una perspectiva de género que incluye las necesidades especiales de las mujeres y las niñas durante la repatriación y reasentamiento, la rehabilitación, la reintegración y la reconstrucción post-conflicto.

Ahora, las autoridades españolas, que están manteniendo contactos con otros miembros del Consejo, quieren sacar adelante una nueva resolución en la que aborde la seguridad de las mujeres durante los conflictos, debido a la utilización contra ellas de la violencia como arma de guerra; y también el papel que puede desempeñar la mujer como «agente de paz».

El deseo de la delegación española es lograr compromisos económicos por parte de los países, con el fin de que la iniciativa no se quede sin financiación.

Durante el mes de presidencia española del Consejo de Seguridad está programada, asimismo, la celebración de otros dos debates. El primero de ellos, el día 20, sobre el método de trabajo del propio Consejo, con cuestiones polémicas como el uso del derecho de veto, etc. El segundo será el ya tradicional sobre Oriente Próximo, que presidirá, el día 22, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y que tratará del conflicto palestino-israelí, de la guerra en Siria, y de la situación que se vive en otros países de la zona como Irak y Líbano.

Además, el día 23, habrá un acto especial con motivo del 70 aniversario de la firma de la Carta de Naciones Unidas, el tratado fundacional de la organización.

Ver los comentarios