El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy (c), que presidió la reunión del Consejo de Ministros, posa junto a los miembros de su Gabinete en la escalinata del Palacio de la Moncloa
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy (c), que presidió la reunión del Consejo de Ministros, posa junto a los miembros de su Gabinete en la escalinata del Palacio de la Moncloa - efe
consejo de ministros, en directo

Báñez: «Andalucía es la única comunidad autónoma que no prioriza el empleo»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

14.16: «Los ciudadanos valorarán estos cinco años con tres elecciones en los que no se ha hecho más que hablar de más elecciones», concluye Santamaría, refiriéndose de nuevo al adelanto de los comicios en Cataluña.

14.09: «No hay una gestión eficaz de las políticas de empleo en Andalucía, la única comunidad autónoma que no se dedica a priorizar el empleo», asegura Fátima Báñez. No ejecutar el 76% de presupuesto destinado a las políticas de empleo siendo la CC.AA. con más tasa de paro es algo que «preocupa» al Gobierno y que tendrá que explicar la junta de Andalucía.

14.06: «El Gobierno garantiza los servicios públicos de los catalanes» y por ello Cataluña se beneficia del FLA o del pago a proveedores. «Una cosa es que un presidente haga una mala gestión y otra que los ciudadanos se vean afectados», asegura la vicepresidenta. «Nuestra obligación para los ciudadanos es solventar los problemas de financiación de cualquier administración».

14.04: Sobre las reuniones entre Pedro Sánchez y Mariano Rajoy, la vicepresidenta asegura que son bienvenidas, las haya físicamente o no. Se trata de buenas relaciones para alcanzar un pacto de Estado benificioso para todos y para la comunidad internacional, como explica.

13.59: Prospecciones en Canarias. El Gobierno fue informado ayer de que no había petróleo pero sí gas en esa zona, pero el gas no es comercialmente viable, indica la vicepresidenta. Los trabajos estaban basados en una probabilidad del 16-19%. «El Ministerio no decide los emplazamientos, la empresa solicita los permisos, que se conceden si cumplen requisitos medioambientales», indica. «No hay petróleo, pues no lo hay; pero es bueno que el país sepa si lo tiene o no», asegura.

13.56: Sobre el enaltecimiento del terrorismo u otro tipo de delitos en las redes sociales. «La libertad de expresión tiene sus límites y hay que respetarlos con independencia del medio que se utilice», indica la vicepresidenta. «Los delitos existen con independencia del medio que se utilicen para cometerlos; no hay impunidad, otra cosa es que sea difícil dar con el autor», señala. Y recuerda que la Red es lugar de captación y adoptrinamiento, y ahí es donde el Gobierno «tiene que ser muy eficaz».

13.54: Los Ayuntamientos pueden movilizar recursos humanos y materiales del municipio, por ley, en una situación determinada. «Esto no es nuevo», indica Santamaría sobre la nueva Ley de Seguridad Nacional, que recoge que se puedan pedir recursos a las CC.AA. mediante la creación de un inventario. «Se trata de saber qué se tiene, dónde se tiene y con la debida indemnización, tanto a CC.AA., como el Estado o incluso a un particular».

13.49: «Artur Mas intenta ganar tiempo haciéndoselo perder a los catalanes», señala la vicepresidenta, que insiste en que los ciudadanos necesita de Gobiernos que sean activos. Además, asegura que lo que ocurre en Cataluña ya es «un fracaso», y recuerda que todas las medidas que emprenda la Generalitat se recurrirán al Tribunal Constitucional. «Cuando uno desiste de ejercer las competencias que tiene convocando elecciones a ocho meses vista, el ciudadano no puede entender cómo puede pretender mucho más», reflexiona la vicepresidenta.

13.42: ¿En qué casos se podrían restringir libertades?, preguntan a la vicepresidenta sobre la ley de Seguridad Nacional. «Una catástrofe de un efecto importante, con administraciones implicadas; se constituye un comité muy especializado, creado ad hoc, para coordinar recursos y competencias. Esa situación podría determinar que el presidente del Gobierno declarara activado el mecanismo institucional de la Ley de Seguridad, pero en ningún caso conlleva medidas excepcionales de derechos y libertades», insiste.

13.39: «El problema es que no hay eficacia», indica Báñez sobre los recursos públicos destinados a políticas activas de empleo. «Por eso los recursos tienen que estar vinculados a los resultados», indica la ministra, que recuerda que, no obstante, se han aumentado casi un 17%.

13.32: Turno de preguntas. Sobre la Ley de Seguridad Nacional, Santamaría señala que la necesidad de aticularla no nace en enero, sino que en 2012 llegaron los primeros informes. El Consejo de Seguridad Nacional le dio el visto bueno el 31 de octubre, recuerda Santamaría. Se trata de establecer una estructura que no existía. Hay que distinguir entre los estados de alarma, excepción y de sitio, y la normalidad de las situaciones. Los tres primeros permiten la suspensión de los derechos y libertades de los ciudadanos, recuerda la vicepresidente, y ocurrió durante la huelga de controladores. Santamaría asegura que esta ley contempla que no se permita la suspensión de los derechos y libertades, insiste.

13.30: La cartera de servicios incluye actividades básicas, gratuitas, con un protocolo de actuación que se remitirá a las CC.AA. El presupuesto para las políticas activas será de 4.763,9 millones de euros, un incremento de más del 16% con respecto al año anterior.

13.28: ¿Qué es la cartera común de empleo? «Un mínimo común, un nuevo paso en la modernización, para garantizar los derechos de los ciudadanos y definir las obligaciones de los servicios de Empleo», explica. También permite hacer un seguimiento de qué se ofrece como atención personalizada a los desempleados. El año 2015 será el primer año en que el 60% de recursos de políticas de Empleo se abonarán a las CC.AA. en función de los resultados, que se habrán fijado previamente.

13.25: Los Servicios Públicos se dedicaban a la gestión. Báñez agradece la labor de los funcionaros públicos durante la crisis. El problema, dice, es de adecuación y atención a las nuevas necesidades de los desempleados de nuestro país para «ayudarles en la vuelta al mercado de trabajo», avanza la ministra.

13.23: Toma la palabra Fátima Báñez, ministra de Empleo. «2014 ha sido el año del empleo en España», comienza la ministra. «Se crearon cada día más de 1.600 empleos; estamos ante una nueva realidad». La que se presenta hoy «es la reforma del mercado de trabajo silenciosa», señala.

13.17: «España necesitaba un sistema de elección de los mejores currículos» para designar a los candidatos a jueces y abogados generales de los Tribunales de Justicia miebro del Tribunal General de la UE. El Consejo ha aprobado uno que ofrece las garantías de transparencia, según señala Santamaría.

13.16: Se ha aprobado también un nuevo avance en la obra del Corredor Meditarráneo, prioritario para Europa, de 12 kilómetros, tal y como indica la vicepresidenta. Se trata del tramo Pulpí-Cuevas de Almanzora, un contrato de más de 71 millones de euros, sin IVA.

13.14: «No comporta la suspensión de ninguno de los derechos y libertades», insiste la vicepresidenta, salvo, como ya ocurría, si el país se encuentra en un estado de alarma o de sitio.

13.11: Se recogen los componentes fundamentales de la Seguridad Nacional, que tienen su normativa específica cada uno, pero se definen los asuntos transversales, donde intervienen varios Ministerios. También se recogen sectores de especial interés para la Seguridad Nacional, explica la vicepresidenta. Define las competencias de cada órgano.

13.10: También se ha aprobado el anteproyecto de Ley de Seguridad Nacional para «dotar al Estado de herramientas adecuados a los nuevos riesgos y amenazas» y dar un enfoque «integral» a la Seguridad Nacional, explica Santamaría.

13.00: Comparece la vicepresidenta. Comienza adelantando el Real Decreto que aprueba la Cartera Común de Servicios del Sistema de Empleo, que fija por primera vez un marco común en el que deberán moverse las comunidades autónomas en sus respectivos servicios de empleo.

11.15: En el informe que se presenta este viernes sobre el anteproyecto de Ley de Seguridad Nacional se otorga plenos poderes al presidente del Gobierno para decretar el estado de emergencia del país, sin necesidad de que tenga que aprobarlo la oposición o las Cámaras. Este es el primer Consejo de Ministros que cuenta con todos sus miembros desde el último cambio de Gobierno, con el ministro de Sanidad Alfonso Alonso como cara renovada. Por ello, el Ejecutivo en pleno se ha tomado la tradicional foto de familia en la escalinata de entrada al complejo de La Moncloa.

11.05: La Estrategia de Seguridad Nacinoal fomenta la mejora de la coordinación entre departamentos ministeriales en su actuación ante situaciones de emergencia. La reunión del gabinete presidido ya por Mariano Rajoy, que retornó este jueves de su viaje a Atenas en el que se ha reunido con el primer ministro del país, Andonis Samarás, examina este proyecto, que si en el pasado verano no se antojaba prioritario, ha terminado por verse acelerado tras la cadena de ataques que se están registrando en Europa por parte de islamistas radicales. El compromiso del Gobierno pasa por consensuar con el PSOE este proyecto de ley orgánica, y que esté lista antes de que concluya la legislatura en menos de un año.

11.00: Reunido el Consejo de Ministros desde primera hora de la mañana, el Gobierno de España aborda este viernes 16 de septiembre el Proyecto de Ley Orgánica de Seguridad Nacional. Cuando se cumple una semana de los brutales ataques en Francia a cargo de una célula yihadista, el Ejecutivo de Mariano Rajoy tiene previsto abordar un informe contemplado en la Estrategia de Seguridad Nacional, que fue aprobada por este mismo Gobierno en mayo de 2013.

Ver los comentarios