Una de las mujeres yihadistas detenidas el pasado diciembre en Melilla
Una de las mujeres yihadistas detenidas el pasado diciembre en Melilla - EFE

Retorno de yihadistas: por qué es un riesgo real

Más de 1.500 radicales de Marruecos combaten junto a terroristas del Estado Islámico en Siria y a su regreso se convierten en amenazas para Ceuta y Melilla

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Están entrenados y tienen experiencia en combate real

Los investigadores consideran que en España existe un alto nivel de amenaza, ya que se ha podido constatar que varias de las 70 personas que en su día partieron desde nuestro país a zonas yihadistas han retornado al territorio español. Esas personas, en su mayoría hombres pero también hay algunas mujeres, no solo han recibido formación militar y religiosa, que ha radicalizado aún más sus posturas ideológicas, sino que han adquirido experiencia en combate real, lo que aumenta su capacidad destructiva y les convierte en una amenaza para sus países de origen.

Más de 70 españoles se desplazaron a Siria

Los agentes de la lucha antiterrorista tienen constancia de que más de 70 personas con nacionalidad española o residentes en nuestro país se han desplazado a Siria en los últimos tres años para combatir desde el Califato Terrorista

al régimen de Al Assad. Se ha podido constatar que 17 han fallecido, 36 siguen en Siria y ocho han retornado a España, pero fuentes de la lucha antiterrorista creen que el verdadero número de retornados se elevaría a diez y que más de la mitad estarían en cárceles de España o Marruecos. Se sabe que en Ceuta y Melilla residen algunos miembros del Califato Terrorista.

Ocho operaciones especiales contra la yihad

Desde el año 2013, se han llevado a cabo ocho operaciones policiales en España contra las redes de reclutamiento y envío de yihadistas a zonas en conflicto. La mayor parte de estas operaciones se han realizado en Ceuta y Melilla, donde se puso de manifiesto la relación entre las redes de reclutamiento que operaban en estas dos cuidades con las de las localidades marroquíes de su entorno. De hecho, las células de Ceuta y Melilla dependían de estructuras superiores con base en Tetuán, Tánger, Castillejos y Nador. No obstante, también ha habido casos en Barcelona, Madrid y Valencia.

Dominan las redes sociales y las nuevas tecnologías

Los investigadores de la lucha contra el terrorismo destacan el dominio de internet por parte del terrorismo yihadista, que utiliza las redes sociales para radicalizar, captar y reclutar a sus seguidores. En concreto, el Califato Terrorista reconduce a sus seguidores hacia el uso de Twitter o alternativas a Facebook y Youtube como Friendica, ya que éstas son objeto de cierres continuos y sistemáticos. Buscan aplicaciones que se puedan utilizar en móviles y tabletas. Se sospecha que el Califato Terrorista está desarrollando sus propias aplicaciones de mensajería instantánea.

La cercanía de Marruecos eleva la alerta en España

La proximidad con Marruecos eleva el nivel de amenaza en nuestro país, ya que se calcula que más de 1.500 marroquíes están combatiendo en el conflicto sirio. Cuando estos yihadistas regresen, podrían beneficiarse de la cercanía con España para cometer sus actos terroristas, dada la relativa permeabilidad de la frontera hispano-marroquí, la persistencia de estructuras yihadistas en Ceuta y Melilla y en el norte de Marruecos, y la elevada presencia de inmigrantes marroquíes en España, con zonas de elevada concentración, lo que podría dificultar su detección.

Medio millar de yihadistas han retornado a Europa

Se calcula que unos 3.000 individuos europeos se han desplazado a Siria para alistarse en el Califato Terrorista. La mayoría son alemanes (782), seguidos de Francia (245). La presencia de tantos occidentales en la zona de combate permite seleccionar potenciales agentes y entrenarles para que cometan atentados terroristas en sus países de origen. También existe el riesgo de que intercambien su documentación con otros combatientes o utilicen la de fallecidos para perpetrar atentados. Se estima que más de medio millar de combatientes europeos han regresado a sus países.

Ver los comentarios