Las noticias políticas de 2015: elecciones y el populismo y sus líderes, a examen
Urnas electorales en Valladolid, en el año 2011 - fRANCISCO JAVIER DE LAS HERAS
Política

Las noticias políticas de 2015: elecciones y el populismo y sus líderes, a examen

Los comicios de este ejercicio pueden marcar el paso del «Rubicón» populista y la ruptura del bipartidismo

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los comicios de este ejercicio pueden marcar el paso del «Rubicón» populista y la ruptura del bipartidismo

12345678910
  1. Elecciones municipales y autonómicas

    Urnas electorales en Valladolid, en el año 2011
    Urnas electorales en Valladolid, en el año 2011 - fRANCISCO JAVIER DE LAS HERAS

    Las elecciones municipales y autonómicas de mayo serán la primera toma de temperatura del sentir de la sociedad española hacia la situación política que está viviendo el país.

    Las encuestas prevén cambios en el panorama poselectoral. Estos estudios demoscópicos resaltan la posibilidad de que en muchas ciudades y autonomías solo se podrán formar ejecutivos tras pactos de gobierno entre varios partidos. En este sentido, una encuesta realizada por GAD3 para ABC el pasado septiembre, señala que el PP llegaría a 26 concejales en el Ayuntamiento de Madrid, pero no alcanzaría la mayoría absoluta.

    El candidato del PSOE a la alcaldía de Madrid será Antonio Miguel Carmona, mientras que Juan Carlos Monedero ya ha presentado su candidatura para encabezar las listas de Podemos. En el caso del PP, no se ha determinado el cabeza de cartel, pero algunos nombres ya suenan como posibles candidatos. Es el caso de Esperanza Aguirre, Cristina Cifuentes o la vicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría. Las encuestas internas del partido muestran que existe un empate en las preferencias de los ciudadanos entre Aguirre y Cifuentes, pero que ninguna lograría la mayoría absoluta.

    En el caso de Barcelona, el candidato a la alcaldía por parte de ERC (Esquerra Republicana de Catalunya) será Alfred Bosch, actual portavoz en el Congreso de los Diputados, quien fuera elegido en unas elecciones primarias. Por su parte, Jaume Collboni ha sido elegido como cabeza de lista del PSC tras proclamarse vencedor de las elecciones internas celebradas el pasado mes de Abril, mientras que CIU designó al actual alcalde Xavier Trias. El más reciente sondeo municipal realizado sobre la intención de voto en las próximas municipales reflejo un empate técnico entre los candidatos de CIU y ERC, mientras que PSOE y PP retrocedían en sus expectativas de voto.

  2. Elecciones generales

    Voto de un ciudadano
    Voto de un ciudadano - ABC

    Las Elecciones Generales que podrían ser convocadas a finales de año determinarán si se produce o no una alternativa de gobierno. El resultado que prevén las encuestas muestra un ascenso de las nuevas formaciones políticas y un castigo del electorado hacia los dos grandes partidos.

    La encuesta de otoño del CIS, Centro de Investigaciones Sociológicas, daba ganador al PP con un 27,5% de los votos, mientras que el PSOE sería la segunda fuerza con un 23,9% de los sufragios y Podemos irrumpiría en el Parlamento como tercera fuerza política con un 22,5%. Sin embargo, otras encuestas invierten esta relación de fuerzas y sitúan a Podemos como primera fuerza política.

    El CIS también estima en su último barómetro de octubre que tanto Izquierda Unida como UPyD perderán apoyos, mientras que Esquerra Republicana de Catalunya se mantiene respecto barómetros anteriores.

  3. Posibles comicios en Cataluña

    Artur Mas en el parlament
    Artur Mas en el parlament - inés bauc

    El proceso abierto por Artur Mas en Cataluña, y que ha llevado a un referéndum sin respaldo constitucional, puede tener un segundo capítulo con la convocatoria de elecciones anticipadas. Así lo demuestran las conversaciones que han sido filtradas el pasado 10 de Noviembre y en las que Artur Mas y Oriol Junqueras negociaban la forma de presentarse a dichas elecciones.

    Mucho se ha especulado sobre estas posibles elecciones plebiscitarias, en las que se presentaría una lista única consensuada por las formaciones independentistas. Esta opción es la que más agrada al actual presidente de Cataluña. Sin embargo, esta opción no parece que sea la preferida de ERC que ve la posibilidad de tomar el poder en la Generalitat.

    Otra opción apuntaría a unas elecciones anticipadas en las que cada partido concurriría con listas propias y diferenciadas. Pero las encuestas vaticinan un importante descalabro para CIU si esas elecciones se produjeran.

    Las encuestas del Centro de Estudios de Opinión (CEO), señalan que ERC ganaría las elecciones en Cataluña con alrededor de 37 escaños, frente a los 34 que obtendría Convergencia i Unió. El mismo instituto de investigación sociológica señala que Podemos superaría en votos tanto PSC como a PP.

  4. Crisis territorial e institucional

    Oriol Junqueras ERC
    Oriol Junqueras ERC - inés baucells

    La presión de los nacionalistas en Cataluña y el País Vasco hace que se cuestione el modelo territorial e institucional diseñado por la Constitución. Sus pretensiones de ruptura ponen en el centro del debate este tema y hacen que algunas voces se planteen una reforma constitucional. Tanto los nacionalistas catalanes como los vascos reclaman un reconocimiento del llamado derecho a decidir.

    Es el caso de PSOE que ha lanzado una propuesta de reforma del Título VIII de la Constitución Española para instaurar un estado federal. Sin embargo, la propuesta socialista ha sido rechazada por las formaciones soberanistas.

    El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, también ha señalado la intención de realizar una reforma constitucional para permitir un referéndum de secesión en Cataluña.

    Por su parte, el Partido Popular se opone a realizar cambios constitucionales. El Presidente Mariano Rajoy calificó de “eslogan” las propuestas federalistas de Pedro Sánchez ante la falta de una definición clara de la proposición del líder socialista.

  5. Ascenso del populismo

    Pablo Iglesias y Alexis Tsipras
    Pablo Iglesias y Alexis Tsipras - Reuters

    El protagonismo alcanzado en los últimos meses por algunas formaciones políticas que cuestionan el régimen del 78 y la reconfiguración del mapa político de la izquierda debido a la crisis y al desfondamiento del PSOE serán de especial relevancia durante este año electoral. La corrupción generalizada y la crisis son factores que explican que una formación como IU pueda quedar superada por nuevas formas de comunicar sus propuestas. Las expectativas electorales de Podemos van en ascenso a juzgar por los porcentajes de voto que los barómetros del CIS le otorgan, y que son refrendados por otras encuestas.

    Economistas y profesores como José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra o Luis Garicano, Profesor de Economía y Estrategia en la London School of Economics, han señalado que el programa económico de Podemos es irrealizable y que medidas como la reestructuración de la deuda o el establecimiento de una renta básica supondría la salida del euro.

    Algunas de las propuestas políticas de Podemos han sido también contestadas. Es el caso de su intención de sacar a España de la OTAN o de eliminar los dispositivos de seguridad de la frontera sur de Europa. Florentino Portero, profesor de Historia de la UNED y analista de Relaciones Internacionales, ha recordado que la situación actual con el fenómeno yihadista indica que “vamos a tener muchos problemas en la frontera sur” y que España necesita la colaboración de la OTAN.

  6. Lucha contra la corrupción

    Oriol Pujol en los juzgados
    Oriol Pujol en los juzgados - Inés baucells

    Los numerosos casos de corrupción han afectado a todas las instituciones y formaciones políticas de España. En ese sentido, habrá que estar atentos al desarrollo judicial de los principales sucesos de corrupción que más alarma social han generado.

    La Trama de los ERE de Andalucía vivirá momentos decisivos en 2015 cuando el juez Alberto Jorge Barreiro, instructor de esta causa en el Tribunal Supremo, se pronuncie sobre la imputación de los expresidentes de la Junta Manuel Chaves y José Antonio Griñán. El pasado noviembre el Tribunal Supremo decidió investigar a los dos políticos andaluces recogiendo los argumentos de la Jueza Alaya. El traspaso al Tribunal Supremo se produjo por estar aforados varios implicados, entre ellos los expresidentes de la Junta.

    Este caso es de especial trascendencia para el PSOE y UGT, dos instituciones políticas y sociales fundamentales durante el régimen instaurado por la Constitución española del 78. Hasta el momento, la jueza Alaya ha imputado 60 altos cargos de la Junta de Andalucía, entre ellos varios exconsejeros y una exministra, Magdalena Álvarez.

    Otro de los casos de corrupción de más impacto social ha sido el de las Tarjetas Black de Bankia. Teniendo en cuenta que uno de sus protagonistas principales ya se encuentra en prisión por corrupción, el ex presidente de la entidad Miguel Blesa, el recorrido del caso ira aumentando en relevancia política según la extensión que hubiesen alcanzado estas prácticas. Los peritos del Banco de España que se encargaron de la investigación afirmaron en su informe que “existía una voluntad de ocultación”. Así mismo señalan la posibilidad de un presunto fraude fiscal y que Bankia no informó de este tipo de remuneraciones. El mencionado informe sitúa por encima de los dos millones de euros la cantidad que los consejeros de Bankia habría empleado para gastos personales.

    En cuanto al caso Pujol los tribunales habrán de determinar si ha existido fraude fiscal por la ocultación de dinero y si ese dinero que el expresidente tenía en Andorra es o no de origen ilícito. En principio la magistrada que instruye el caso, Beatriz Balfagón, ha delimitado las investigaciones al posible fraude fiscal.

  7. El PSOE de Pedro Sánchez

    Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados
    Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados - Jaime garcía

    El Secretario General del PSOE, Pedro Sánchez, no ha podido iniciar una remontada de su formación política en las encuestas tras su elección para el cargo en el mes de julio. Según las estimaciones del barómetro de octubre del CIS, el PSOE mantendría el porcentaje de voto respecto al anterior del mes de julio, pero eso no impide que Podemos le esté dando alcance en intención de voto. En otras encuestas Podemos llegaría a tener mayores apoyos electorales.

    El líder socialista presentó en diciembre una petición de estudio de la reforma constitucional ante la comisión constitucional. Sostiene que es necesaria para “reforzar la alianza entre generaciones”. Ha hecho hincapié en repetidas ocasiones en que la constitución debería blindar la sanidad y la educación públicas y en la importancia que le concede a la igualdad.

    Pedro Sánchez ha prometido la celebración de unas primarias para determinar el cabeza de lista para las próximas elecciones generales. También ha dejado clara su intención de presentarse a dichas primarias que se celebraran en verano.

  8. El futuro de Izquierda Unida

    X Asamblea Federal de Izquierda Unida
    X Asamblea Federal de Izquierda Unida - EFE

    Con el ascenso fulgurante de Podemos, el futuro de IU se ve comprometido por un aparente trasvase de los votantes hacia la nueva formación. Desplazamiento que se inició con las elecciones europeas y que las encuestas del CIS confirman de cara a las citas electorales de 2015.

    Esto ha originado una crisis de liderazgo, ya que la coalición tiene que afrontar unas primarias para determinar su nueva cúpula directiva y “afrontar un proceso constituyente que les lleve converger con otras formaciones”, tal y como señalaba el Consejo Político de IU el pasado mes de Junio.

    Algunos de los líderes más jóvenes, como Alberto Garzón, no esconden su intención de unirse a la ola política que trae consigo Podemos y ha presentado su candidatura a las primarias.

  9. El «caso Nóos»

    Los protagonistas del caso Nóos
    Los protagonistas del caso Nóos - AFP

    El futuro judicial del caso Nóos tiene implicaciones de especial relevancia por afectar a la institución de la Jefatura del Estado. La cuestión clave deriva en que el procesamiento de la infanta por dos delitos fiscales puede afectar a la imagen de la Corona.

    En el auto de procesamiento, el juez José Castro sienta en el banquillo a 17 personas, entre ellas a Iñaki Urdangarin, su socio Diego Torres y expresidente balear Jaume Matas por delitos contra la Hacienda Pública, fraude, malversación y blanqueo de capitales. El juez instructor argumenta en contra de la aplicación de la Doctrina Botín ya que considera que existe un interés general. Esta doctrina del Tribunal Supremo determina que una causa no puede ser sostenida en solitario por la acusación popular. Sin embargo, la ley contempla la posibilidad que un particular pueda personarse en un proceso si existe interés general.

  10. Política antiterrorista y amenaza yihadista

    Ejecución de Steven Sotloff
    Ejecución de Steven Sotloff - ABC

    Habrá de desarrollarse una política a largo plazo y tener muy en cuenta que una importante cantidad de militantes de la yihad salen de las periferias de las ciudades europeas y lo que eso significa. El Instituto Español de Estudios Estratégicos establece tres frentes de defensa: el operativo, el jurídico-político y el económico.

    El gobierno ha presentado una serie de cambios en el código penal con la intención de recoger en nuestra legislación nuevos modos de violencia terrorista como los llamados lobos solitarios, la difusión en internet de contenidos terroristas o la conspiración y proposición de delitos terroristas.

Ver los comentarios