Manuel Contreras, consejero delegado de Azvi
Manuel Contreras, consejero delegado de Azvi
CONSTRUCCIÓN

Azvi recupera el tamaño previo a la crisis y apunta al Norte de Europa

La compañía obtuvo unas ventas de 336,6 millones de euros, un 4% más que en 2015

SEVILLA Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Azvi ha consolidado en la última década un nuevo modelo de negocio. En 2016 la compañía sevillana obtuvo unos ingresos de 336,6 millones de euros (un alza del 4% con respecto al ejercicio anterior). A su vez, el beneficio antes de impuestos y amortizaciones alcanzó los 32,6 millones de euros. Si se contabilizaran también los ingresos que recibe en aquellos proyectos y obras en los que tiene una participación minoritaria, su negocio ascendería a los 384 millones de euros. «Antes de la crisis el 90% de nuestras ventas estaban en España y en el ámbito de la construcción, ahora el foco es el mercado internacional y las concesiones», afirma su consejero delegado, Manuel Contreras, quien considera que este año «habrá culminado la transformación y en 2018 la meta es avanzar para acercarse a la barrera de los 500 millones de euros».

En este momento su cartera de construcción es de 602 millones de euros (el 60% en el exterior) y la de concesiones roza los 2.900 millones (el área internacional supera el 66%). Entre sus principales concesiones están el Puerto Terrestre de los Andes y la zona de extensión de apoyo logístico (ambos en Chile), además del paquete Michoacán (que implica la modernización y explotación de 362 kilómetros de carretera). Una de sus principales adjudicación en 2016 ha sido una circunvalación en la ciudad fronteriza de Tijuana para descongestionar el tráfico, en la que será necesaria una inversión de 80 millones de euros y podría reportar una facturación total de 400 millones a lo largo de la vida de la concesión.

Su mercados con más peso han estado en Iberoamérica y Europa del Este y ahora está pisando el acelerador en el Norte de Europa. «Hemos iniciado nuestra implantación en Noruega y estaremos también en otros países de esa zona, que son interesantes porque tienen un plan de inversiones muy ambicioso en materia ferroviaria en el que Azvi puede hacer propuestas muy competitivas», indica Contreras. Otra vía de crecimiento es Gran Bretaña, especialmente en la Alta Velocidad que unirá Londres, Manchester y Liverpool.

En este momento Azvi tiene una posición financiera cómoda. En 2016 vendió su participación en Metro de Málaga y remodeló su deuda bancaria (que ronda los 100 millones de euros) para mejorar las condiciones de la misma. A partir de ahí, una de las opciones que está analizando es aliarse con fondos de inversión que tomen una participación en su cartera de concesiones y aporten músculo a la compañía para liderar nuevos proyectos. «En la circunvalación de Tijuana tenemos el apoyo del fondo BlackRock, nuestra experiencia técnica aporta seguridad en los proyectos de infraestructuras y los fondos ponen su solidez, es un modelo que puede ayudarnos a crecer». Y es que en el futuro seguirá atento a las oportunidades en Iberoamérica. «Aunque la caída del precio del petróleo y de las materias primas ha perjudicado a estas economías, son muy conscientes de que deben elevar su inversión en obra pública para mejorar su competitividad pues en este momento sufren un déficit de infraestructuras», recuerda el consejero delegado de Azvi.

Por último, sus previsiones para 2017 son optimistas, especialmente por los contratos que pueden obtener en la segunda mitad del año. «Estamos compitiendo por adjudicaciones muy prometedoras en naciones como Colombia, con lo que podemos culminar el ejercicio mejorando la cartera de proyectos». Su plantilla ronda los 1.900 trabajadores y, de forma indirecta, emplea a otras 2.600 personas. Contreras estima que España no puede renunciar a invertir en infraestructuras. «Hay ámbitos muy maduros, pero la sociedad civil andaluza y su sector empresarial están exigiendo inversiones que tienen lógica económica y social, como el corredor Mediterráneo, el eje Algeciras-Bobadilla o el corredor ferroviario de la Costa del Sol», concluye.

Ver los comentarios