Sánchez pone trabas a las conexiones de gasoductos con Francia

El presidente del Gobierno insiste en que este tipo de infraestructuras le corresponde financiarlo a la Unión Europea, sin tener en cuenta que a España se le han asignado hasta 140.000 millones de euros, entre créditos y subvenciones

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno EP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , demuestra tener un interés relativo en la construcción de conexiones energéticas entre España y Francia para tener acceso al resto de la red de gasoductos del resto de Europa. En su comparecencia ante los periodistas después del Consejo Europeo extraordinario que se ha celebrado en Bruselas, Sánchez ha vuelto a decir que este tipo de infraestructuras le corresponde financiarlo a la Unión Europea , sin tener en cuenta que a España se le han asignado hasta 140.000 millones de euros, entre créditos y subvenciones, para llevar a cabo este tipo de proyectos, entre otros.

Sánchez, sin embargo en recordar que «los contribuyentes españoles han pagado con su esfuerzo durante décadas las instalaciones de regasificación y de almacenamiento de gas licuado , ahora le toca a la Unión Europea pagar las interconexiones con el continente». La industria y los especialistas aconsejaban al gobierno acelerar los trabajos para completar la interconexión de gas con Francia a través de Cataluña , para poder aprovechar las infraestructuras de regasificación y convertir a la península ibérica en un punto de distribución de gas licuado para sustituir el gas ruso.

En un camino completamente distinto al español, Italia ha reforzado sus relaciones con Argelia para aumentar el suministro de gas y ahora planea aumentar su capacidad de regasificación para aprovechar sus conexiones con Austria y Alemania, que son los dos países más afectados por el futuro corte del suministro por parte de Rusia.

España y Portugal son los países más aislados desde el punto de vista de las energías , ya sea electricidad o gas, con el resto de Europa, lo que impide que se beneficien de la posibilidad de aumentar las fuentes de aprovisionamiento y las ventajas de la competencia.

La UE no se opone -al contrario, las alienta- a que se construyan interconexiones entre los países miembros para mejorar la permeabilidad del mercado interior en el campo de la energía y para aprovechar mejor los excedentes de las renovables y conoce la situación específica de la península Ibérica, como se ha reflejado en el documento de conclusiones del Consejo en el que este «llama a completar y mejorar la interconexión de las redes europeas de gas y electricidad mediante la inversión y la finalización de infraestructuras para proyectos nuevos y existentes, incluido el GNL y las interconexiones de gas preparado para hidrógeno y electricidad preparadas para el futuro en toda la Unión Europea , incluidos los Estados miembros insulares. Y en la producción de renovables, incluyendo, en base al próximo análisis de los reguladores y al contexto geopolítico actual, aprovechar el potencial de la Península Ibérica para contribuir a la seguridad de suministro de la UE». Sin embargo no hace referencia a la financiación europea que es la condición que ha puesto Sánchez para llevarlo a cabo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación