La Palma resurge de las cenizas por tierra, mar y aire

La tecnología y la colaboración público-privada han sido claves en la lucha contra el volcán y serán protagonistas en la reconstrucción de la isla

Conocemos los proyectos que se están desarrollando y se preparan para recuperar la zona

Momento de la llegada de la lava al mar Melchor González Dávila

Alexia Columba Jerez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ciencia, tecnología y empresas han unido fuerzas, en clave de innovación, para superar una crisis que va a quedar reflejada en los libros de historia. La erupción del volcán de La Palma destruía en horas lo que se había tardado décadas en levantar. Sin embargo, tal como afirma el arquitecto José Henry Garritano , que presentará un proyecto de reconstrucción para enero y que perdió su estudio de arquitectura y su casa el mismo día que la lava arrasaba con la iglesia de Todoque , « mucha gente querrá volver al sitio en el que vivió, aunque esté a pie de un volcán y sus casas a metros de profundidad, enterradas por la ceniza y la lava. Con esa voluntad el pueblo podría reconstruirse» .

En ese sentido, lo que está claro para Mariano Hernández, presidente del Cabildo insular de La Palma , «es que tienen que repensar la isla de La Palma, pensar más en grande, para que se convierta en una isla de oportunidades». Para eso, necesitan la ayuda tanto del gobierno de Canarias como del Gobierno de España, porque explica que esta crisis ha supuesto unas pérdidas de mil millones, y el presupuesto de la Palma para 2022 llega a los 180, «pero la clave consiste en retomar este modelo que hemos usado para esta crisis basado en la coordinación, la unidad y la colabora ción, y usarlo también para la reconstrucción de la isla».

Hernández detalla a ABC que «en este minuto de partido intentamos reordenar las zonas no afectadas por el volcán en el valle de Aridane de la mano de los tres ayuntamientos, del gobierno de Canarias y de las empresas públicas Gesplan, Grafcan y Gestur. Es como si estuviéramos haciendo un nuevo plan general de ordenación conjunto donde se proyecta que haya nuevas zonas industriales y ganaderas». Se tratará de recuperar primero las vías de comunicación para unir los municipios de Tazacorte, y han pedido propuestas al Colegio de arquitectos de La Palma para la posible construcción de un barrio o municipio. Trabajan también para recuperar el cultivo del plátano , unificando grandes parcelas en las que los agricultores participen de manera cooperativista en una finca grande, ecológica. con un uso del equipamiento más eficiente.

Y pese a quien dice que con la ceniza todo está muerto, Hernández afirma que se puede cultivar sobre zona volcánica. «Ya se hizo tras la erupción del volcán de San Juan en 1949, gracias al esfuerzo de los agricultores palmeros, y estoy seguro que lo volveremos a hacer. Y nos han llegado ideas relacionadas con las viviendas vacacionales y alojamientos turísticos que se han perdido, con la posibilidad de construir un hotel participado por todas las personas afectadas». Pero Hernández recalca que todas las opciones pasan por reforzar la conectividad, desplegar un anillo eléctrico en el sur de la isla . Solo entonces tendrán la capacidad de apostar de modo realista por las energías renovables p ara hacer una isla más sostenible e innovadora.

José Blasco Martín, Técnico en Fundación Reserva Mundial de la Biosfera La Palma , destaca que para ello el Gobierno de España ha dado una asignación directa de 15 millones de euros, y en los compromisos con la Unesco en temas de investigación y conservación participan en devolver la normalidad a la isla.

Gonzalo Pascual, consejero de Innovación y Ordenación del Territorio del Cabildo de La Palma , destaca algunos de los proyectos que ya están en marcha. Han creado una aplicación que permite la consulta de los modelos digitales de elevación de la colada del volcán, «una herramienta base y de gran utilidad para analizar el nuevo territorio, cómo ha cambiado y poder analizar aspectos de tanta importancia en materia de seguridad como el comportamiento del agua en caso de lluvias torrenciales».Y se ha desarrollado un código QR para el acceso al perímetro del volcán. Además han previsto una zona industrial de 80 hectáreas y ha habido un mapeo de la isla para determinar si se podrá usar la geotermia como fuente de energía . Asimismo se plantea un proyecto tractor para convertir la isla en hub internacional de almacenamiento de datos para organismos internacionales.

Imágenes captadas por Copernicus-Sentinel-2 Reuters

Centinela espacial

En este aspecto destaca la labor de la empresa española de telecomunicaciones GMV. Antonio Tabasco , jefe de la división de Observación de la Tierra y Análisis Geoespacial de Espacio de GMV , es también el embajador de Copernicus . Este programa de observación de la Tierra, gracias a la red de satélites Sentinel, «ha generado cartografías del área del volcán con una tecnología que supera a la de EE.UU » Tabasco explica que esta colaboración «ha creado flujos de trabajo que no se esperaban que han permitido unas conclusiones más rápidas y certeras». Una idea en la que coincide Gonzalo Pascual: «la colaboración público-privada ha estado a la altura, con una sinergia en la construcción de ‘hardware ad hoc’ para todo esto. Ha habido una gran sensibilización de las empresas, poniendo toda la carne en el asador para poder obtener resultados en este momento de crisis».

Cómo convertir la nieve negra y el calor en inesperados aliados

Las propuestas de reconstrucción y ayuda son numerosas, y entre ellas ha destacado la iniciativa de la ONG Geólogos del Mundo : ofrecer bolsas de nieve negra para recaudar fondos y financiar futuros proyectos. La idea es usar el recurso de la propia tierra para generar un donativo para la población afectada. Y con la asociación de madres y padres de alumnos de las zonas afectadas ayudar a concienciar a los niños de la zona en la que viven. Carlos García Royo, presidente de la ONG , indica: « Se puede acelerar el proceso de recuperación de la zona , pasar del malpaís, que es un terreno estéril constituido por lava fragmentada en bloques, al buenpaís, donde se puede cultivar. La ceniza volcánica tiene múltiples minerales: hierro, potasio, aluminio, sodio, que son indispensables por su capacidad para cuando se riegan las plataneras. Y a partir de estos minerales, con los procesos de disolución se generan nutrientes para las plantas».

Recogiendo muestras de ceniza Geólogos del mundo

Royo matiza que las lavas tienen una protección por ley, por carácter de patrimonio y medioambiental, pero se puede usar ese material de las zonas anejas, en las laderas, para hacer bancales y restablecer los cultivos. Además están iniciando un proyecto de recuperación con empresas, que incluye tres vertientes: cuestiones energéticas, acometidas del agua y protección del litoral mediante el uso de drones submarinos. Al mismo tiempo, la ONG ha estado hablando con la Federación Canaria de Municipios FECAM y la Federación de empresarios de La Palma FEDEPALMA, sobre el aprovechamiento de los materiales proyectados por el volcán para su uso agrícola, en industria y construcción.

Grupo «Proyecto Electrovolcán financiado por MCIN/AEI y por Feder Una manera de hacer Europa» David Astrain

En esa línea se mueven ideas como la geotermia . Normalmente esta energía se obtiene perforando el terreno, pero en los sistemas volcánicos activos, estas temperaturas ya se dan en la superficie. Fue un proyecto pionero del Grupo de Investigación en Ingeniería Térmica y de Fluidos de la Universidad Pública de Navarra , liderado por el catedrático David Astrain , el que patentó la idea y se ha estado probando en Timanfaya y Teide. La iniciativa se llamó ‘Proyecto Electrovolcán’ . En este trabajo, comenta Astrain a ABC, han perseguido dos objetivos. El primero, mejorar la vigilancia volcánica , «porque los volcanes tienen que estar monitorizados para poder prever situaciones de crisis, pero los sistemas de vigilancia con sismógrafos y sistemas de GPS consumen energía y si el volcán está en lugares remotos hay que proveerlos de energía. Esto se suele hacer con paneles fotovoltaicos, pero resulta problemático durante la noche y se necesitan baterías para suplir esas horas, especialmente en latitudes donde las horas de noche durante el invierno duran meses, y si nieva mucho se tapan los paneles».

El otro objetivo es obtener energía eléctrica para consumo en hogares, sin depender de las condiciones climáticas como ocurre con la solar o la eólica. Esta tecnología usa convertidores termoeléctricos que aprovechan un gradiente de temperatura para generar electricidad, en un volcán pueden usarse las fumarolas o como ocurre en Lanzarote a través del calor que ha quedado en el suelo. Además es una tecnología que no necesita partes móviles y es relativamente nueva a nivel civil, pero muy empleada a nivel espacial. Todas las sondas que han mandado al espacio llevan convertidores termoeléctricos porque es una tecnología muy robusta. También hay que destacar que el precio de kilovatio/hora de esta energía es de 5 céntimos. «En Lanzarote en un metro cuadrado hemos sido capaces de producir 2kv/hora , de modo que c on cuatro metros cuadrados de suelo abasteceríamos la energía eléctrica de un hogar medio español », asegura Astrain, que defiende que la geotermia tiene un gran recorrido de futuro, y es una forma atractiva y eficiente de obtener energía de los recursos de la isla.

Las dos startups que permiten ver el cielo abierto

La ceniza y los gases de la lava volcánica han sido dos enemigos comunes a los que combatir, y la tecnología española de Mitiga Solutions ha permitido mantener el contacto aéreo con la isla. Es una ‘spin-off’surgida en 2018 del Barcelona Supercomputing Center. Su CEO, Alejandro Martí , comenta que estudiaron durante años el modelo de dispersión de partículas, en este caso de la ceniza volcánica. y como se podía evaluar el impacto que tenía para sus clientes: las aerolíneas, los productores y propietarios de motores. Trabajan con Rolls Royce y con la NASA.

Sus algoritmos pueden determinar con precisión el impacto de la ceniza en el tráfico aéreo, ya que más del 90% de los vuelos más demandados supone pasar por zonas volcánicas. Martí comenta: «Les damos todo un sistema de gestión de riesgo con elementos predictivos donde se verá si el plan de ruta o el aeropuerto se verá afectado. Esto lo hacemos ya en España, Italia, Indonesia, en general en aeropuertos que están cerca de volcanes, ya que la ceniza viaja bastante rápido».

Para evaluar la calidad del aire , La Palma recurrió a la startup navarra Kunak , que ha colaborado con la UME. «Cuando un volcán entra en erupción, emite compuestos y partículas que pueden generar problemas, especialmente entre las personas de los colectivos más vulnerables. Conscientes de la importancia que tiene la monitorización de la calidad del aire, hemos enviado dos equipos Kunak Air Pro a la UME, cuyo principal objetivo es la medición de gases y proporcionan datos de alto valor», explican portavoces de la firma. «Nuestras soluciones pueden resultar tremendamente útiles para medir sus impactos y disponer de información precisa y veraz en tiempo real» , precisan.

Un océano repleto de posibilidades

La vida marina ha supuesto una preocupación durante la erupción, sin embargo lo que es negativo en tierra ha resultado enriquecedor en aguas marinas. Así lo confirma el catedrático Melchor González del grupo Quima del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria , que ha trabajado en colaboración con la empresa canaria Ecos , que ha proporcionado un submarino para la observación de las profundidades. Esa tecnología ya se había aplicado en otros volcanes como el de Hawái, pero nunca hasta ahora en esta zona. A los geólogos, les facilita observar el contacto de la lava con el agua en tiempo real.

González con un sensor para monitorizar la zona Quima

«Estamos haciendo visitas para saber cómo van evolucionando las propiedades químicas del agua», especifica González. La lava no sale directamente del volcán como sucedió en el volcán de El Hierro, sino que ha recorrido varios kilómetros y llega con gran pérdida de los gases al agua, generando un vapor blanco que se observa y un aumento de la temperatura. Esto tiene consecuencias en la vida marina y lleva consigo una disminución del pH de una unidad, pero no llega a afectar a la vida para que sea limitante. El fondo marino de La Palma era arenoso, ahora se ha creado un arrecife nuevo. «La lava también lleva cosas buenas, nitratos, fosfatos, hierro que son esenciales en el medio marino y favorecen una recuperación rápida de la zona» .

Quima

La misma idea la comparte José Carlos Hernández, profesor de biología marina de la Universidad de La Laguna , ha asegurado que la lava generará riqueza en una zona arenosa y pobre. Lleva varios años trabajando en la isla de La Palma en relación al vulcanismo submarino. «Tenemos en el sur de la isla un observatorio marino de cambio climático que lo gestiona la universidad. Este enclave es interesante desde el punto de vista del cambio climático porque el CO2 que se venía emitiendo en esta zona subacuática modificaba la química del agua y eso se asemeja a los océanos que vamos a tener en el futuro y que ya se daban en La Palma. Hay solamente dos sitios en el mundo parecidos a este, uno es en Isquia y en Papúa Nueva Guinea ».

Dispositivo EGIM Plocan

Hernández va a estudiar la nueva isla que se ha formado debido a la erupción: «Va a aumentar la biomasa de peces y esto va a enriquecer a los pescadores», afirma . La generación de nuevas oportunidades es algo que estudia José Joaquín Hernández Brito, director de la Plataforma Oceánica de Canarias Plocan , que tiene como finalidad acelerar los conocimientos, las tecnologías y el uso sostenible del medio marino. En el caso de La Palma desplazaron un dispositivo robótico llamado ‘Wave Glider’ para estudiar las características de las aguas superficiales con el apoyo de la empresa Acuipalma. Y el Observatorio Europeo Multidisciplinar para el estudio de Fondo Marino y la Columna de Agua (EMSO) ha desplegado en aguas próximas al volcán de La Palma el Módulo de Instrumentos Genéricos (EGIM) , con el apoyo de Plocan y la Universidad Politécnica de Cataluña.

Brito indica que La Palma tiene un potencial enorme en lo que es avistamiento de cetáceos, turismo submarino, temas relacionados con la acuicultura y la náutica deportiva, en todos estos campos se puede aportar la realidad aumentada, IA, datos para el aprovechamiento de energías renovables y modelos de la zona que puedan usarse para mejor la actividad del buceo.

Las inversiones que se hagan tendrán un doble valor añadido de ayudar a la isla y a entender mejor los sistemas de recuperación marino. «Tenemos múltiples propuestas de empresas, startups y talento insular para el crecimiento azul y en el desarrollo de una costa más inteligente », defiende Brito.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación