La Navidad más decisiva del sector juguetero

La incertidumbre ha vuelto a empujar las ventas a la baja en octubre y noviembre

Fernando Morales

El sector juguetero se encuentra en sus días más decisivos de este año tan atípico. La ilusión y magia de estas fiestas se ha difuminado en un año en la que la campaña de Navidad se afronta como un salvavidas para un sector que solo entre marzo y mayo sufrió una caída, según el presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, José Antonio Pastor, de más del 30% de su facturación. Es decir, vendió 34 millones de euros menos que el año anterior, y de junio a septiembre recuperó «únicamente» el 2,8% de las ventas . Además, en el periodo de enero a octubre el mercado ha vendido un 10% menos de juguetes comparado con el mismo periodo de 2019.

Pero aunque el confinamiento, según un estudio del Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (Aiju), ha aumentado la necesidad del juego en más de una hora y media al día, las ventas de estas navidades no parecen que vayan a ir todo lo bien que deberían. Es más, el mercado sigue cayendo: desde octubre –mes en el que arranca la campaña de Navidad– hasta noviembre, ha caído un 8% , a pesar de que se esperaba que las compras, tanto por el miedo a futuras restricciones como a los descuentos que ha habido en el Black Fridays, se adelantaran con respecto a otros años.

Esta caída, según el director general de The NPD Group en España, Fernando Pérez, puede ser debida a dos motivos: o los consumidores están demorando las compras hasta tener «más claridad» sobre cómo celebrar las navidades –salvaría la temporada»– o porque se vaya a comprar «mucho menos», lo que provocaría una «caída importante» del sector.

Aun así, aunque reconoce que la situación es «complicada», Pérez no tira todavía la toalla: «Nos queda el mes de diciembre, que en nuestro caso representa al 50% de las ventas totales del año» . Pero este punto de vista es siempre suponiendo que en el último mes del año el coronavirus de un respiro y no haga falta establecer medidas más restrictivas. De cumplirse, 2020 podría cerrarse con una caída del 5%, «un resultado muy bueno teniendo en cuenta que ha sido un año muy malo», señala Pérez. De lo contrario, «sería dramático».

Por ello, para evitarlo, la patronal del sector ha pedido a las administraciones públicas que, en el caso de ser necesario un nuevo cierre comercial, se incluya al juguete como un servicio esencial.

Y es que, aunque el canal de venta online representa ya a más del 20% de las compras de juguetes en España, según la patronal, «una campaña sostenida únicamente a través del online sería imposible tanto por capacidad logística como de stocks». En cualquier caso, el coordinador del área de investigación del usuario infantil de Aiju, Pablo Busó, ve que «la manera de consumir ha cambiado». Según han estudiado, el 22% de las familias aumentará sucompra de juguetes online, mientras que un 34% intentará comprar más en el comercio local, Además se «reducirán» las compras en centros comerciales.

Exportaciones

El sector juguetero español, además, tiene una alta tradición exportadora. En 2019, la industria del juguete vendió 67 millones de juguetes , lo que supone una facturación de 1.600 millones de euros, 650 millones en exportaciones, el 70% a la Unión Europea.

Sin embargo, este año las exportaciones han caído un menos 1% , todo ello a pesar de que la demanda de productos españoles en ciertos países se ha visto «altamente incrementada». Es el caso del mercado inglés, donde en el mes de septiembre han aumentado un 80% con respecto a 2019. Ello se debe a que otros mercados como Portugal, Italia o Francia «se han desplomado» y no se ha podido estabilizar la balanza, explica Pastor.

Pero, ¿a qué se debe esta diferencia? La respuesta está, para Pastor, en el tipo de restricciones comerciales que se adoptaron en cada uno de los países. Así, en aquellos mercados donde la comercialización de juguetes no sufrió restricciones, el consumo de productos como puzzles o juegos de mesa, «los juguetes típicos para pasar más tiempo en casa», subió de media un 16% . «Solo creció en aquellos mercados que tenían abiertos estos establecimientos», explica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación