Las claves de los Presupuestos: de las subidas de las pensiones y salarios de funcionarios al «impuestazo»

Los primeros presupuestos de la coalición PSOE-POdemos disparan el gasto social hasta los 239.765 millones de euros, aunque cae el techo de gasto en 1.641 millones

EFE

ABC

El primer Proyecto de Presupuestos Generales del Estado acordado por el Gobierno de coalición de PSOE y Podemos ha sido aprobado finalmente este martes, fuera del calendario habitual y con el propósito de poner fin a la prórroga presupuestaria de unas cuentas que datan de 2018 y que fueron realizadas en un contexto totalmente diferente. Estos son los principales puntos de las cuentas que inician ahora su tramitación en el Congreos de los Diputados:

- El gasto fiscal se dispara hasta los 239.765 millones de euros. La partida de servicios sociales se disapra un 70,3% y la Dependencia un 34,4%.

- Las pensiones y el salario de los funcionarios se revalorizará un 0,9% mientras que las pensiones no contributivas lo harán el 1,8%.

- Finalmente no se modifica el IVA de la Educación y Sanidad privadas.

- Cae el techo de gasto en 1.641 millones y se queda en 194.456 millones.

«Impuestazo»: IRPF, Sociedades, IVA, bebidas...

- Subida del IRPF a las rentas superiores a 200.000 euros de tres puntos elevando el tipo aplicable hasta el 26% desde el 23% actual. También hay un incremento para los contribuyentes con ingresos del por encima de los 300.000 euros. Esta alza será de dos puntos, con lo que el tipo marginal estatal pasará del 45% al 47%.

- Incremento del Impuesto de Patrimonio en un punto para quienes ganen más de diez millones de euros. De igual modo, el

- Subida del Impuesto de Sociedades tras la reduccción de la exención por dividendos del exterior del 100% al 95%.

- Modificación de la fiscalidad de los planes de pensiones , especialmente de los privados individuales, tras acotar la reducción en el IRPF de los 8.000 euros a apenas 2.000 euros, al contario que los planes colectivos que verán incrementada esta exención de 8.000 a 10.000 euros.

- Cambios al alza de las primas de los seguros del 6% al 8%, que el Gobierno se excuda en que no se han revisado desde 1998.

- Subida del Impuesto sobre Hidrocarburos al diésel que pasa de 30,7 céntimos a 34,5 céntimos al libro

-Incremento del IVA de las bebidas azucaradas del 10% al 21% con el objetivo de recaudar 400 millones de euros al año.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación